Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner
En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la región Patagonia Andina
Páginas
- Página principal
- Información técnica
- Contactos Regionales
- Promoción Forestal Nacional
- Promociones Forestales Provinciales
- Sanidad Forestal
- Pasantías Universitarias
- Revista Producción Forestal
- Meteorología e Incendios
- Precios Forestales
- Charlas Técnicas
- Folletos de Difusión
- Videos Forestales
- Viveros Forestales
miércoles, 30 de mayo de 2012
Recorrida por aserraderos participantes de COMAIFO con madereros de Manzano Amargo (Neuquén)
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner
viernes, 25 de mayo de 2012
Reunión por la Misión de Intercambio Científico, Tecnológico y Comercial de Italia

A continuación se realizaron presentaciones institucionales
de los organismos participantes: la presentación del CIEFAP estuvo a cargo de
su Director, Dr. José Daniel Lencinas; la presentación institucional de la
Subsecretaría de Bosques estuvo a cargo del Director de Aprovechamiento, Ing.
Berón, y del Director de Protección, Ing. Rovetta. También se expusieron las
actividades de la Agencia de Desarrollo regional Esquel, y por último, se
realizó una presentación de las actividades de la Cooperativa de Provisión y
Comercialización Maderera, Industrial y Forestal del Noroeste del Chubut COMAIFO
a cargo de su presidente Ing. Graziano.

El Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección
de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner, participó de la reunión como
colaborador y facilitador. Además mantuvo conversaciones con el Secretario de
Ciencia y Técnica sobre temas de importancia para resolver necesidades del
sector industrial maderero en el Noroeste de la Provincia del Chubut.
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección
de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner.
miércoles, 23 de mayo de 2012
El Técnico Regional para Patagonia Andina brindó una charla de difusión de los beneficios de la promoción forestal en Gral. Roca
La disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Guillermo Melzner, con la colaboración del Ing. Ftal. Julio D. García, ambos Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP -para Patagonia Andina y Patagonia Valles Irrigados respectivamente-.
Durante el desarrollo de la misma, se explicaron los alcances del PMSRN BIRF 7520 y en particular de su Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables. Por otra parte se presentaron los beneficios económicos y fiscales de la Ley 25.080 y su prórroga por la Ley 26.432. Se mostró la pagina web de la Dirección de Producción Forestal y como, desde allí, se puede acceder a toda la información sobre la Ley y los formularios necesarios para presentar planes, las actividades de los Técnicos regionales a través de sus blogs e información general sobre la Dirección.
Al finalizar la misma, hubo una activa participación de los presentes, intercambiándose consultas por parte de los profesionales presentes y respuestas por parte de los Técnicos Regionales de la Dirección.
Se coincidió en la necesidad de repetir estas charlas periódicamente y en la factibilidad de que el Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados atienda consultas en la sede del Concejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Provincia de Rio Negro en fechas predeterminadas.
Fuente: Técnicos Regionales para Patagonia Andina y Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner e Ing. Ftal. Julio García respectivamente.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Cuarta reunión del Consejo Consultivo de la Ley 4552 de Bosques de la Provincia de Río Negro

Inicialmente se
presentó al Acta de la reunión anterior y un resumen de las actividades
realizadas en la presentación de planes 2012. Luego se realizó una presentación
de la Empresa Río Foyel SA con sus experiencias en la formulación de Proyecto y
formulación del Plan de Manejo y Plan de Conservación que se realizará en el
establecimiento y que se estaría presentando al llamado vigente. Resulta
destacable que la mayoría de los Planes evaluados tienen relación con el manejo
ganadero dentro del bosque. Por está razón se consideró importante solicitar colaboración
en la evaluación de estos proyectos al INTA y a Ganadería de la Provincia de
Río Negro. Los referentes de INTA comentaron que si bien hay información de
distintas situaciones de pastoreo, se basan en experiencias en pastizales y
pasturas, que hay muy poca información del manejo ganadero dentro de bosques.
Se informó que en Parques Nacionales Sección Traful se está trabajando con un
proyecto de Ganadería dentro del Parque, material que será solicitado.
Surgió como novedad el
cambio de la relación del productor con el SFA ya que hasta ahora solo era
contralor y no permitía ninguna actividad forestal dentro del bosque, solo la
ganadería. Con la aplicación de esta Ley se genera un nuevo escenario y será
necesario un cambio cultural en relación al uso del bosque. Se propone que los
bosques sirvan para realizar cría y que los engordes se hagan fuera de los
mismos.
Con respecto a los
bosques cultivados, el Director de Bosques plantea que es política de Estado la
plantación de salicáceas en los Valles Rionegrinos, pensados como sistemas
agroforestales para promocionar la producción de maderas de calidad y el
incremento de la producción de forrajes que servirán para complementar los
manejos ganaderos de la cordillera.
Se informó que el 22 de
mayo se realizará en Bariloche la firma del convenio entre la Dirección de
Bosques y la Secretaría de Ambiente de la Pcia. de Río Negro por la
conformación definitiva de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) y la firma de
los convenios con los productores beneficiarios de Planes 2010 y 2011.
El representante de las
Comunidades Indígenas planteó la necesidad de realizar un cambio en la
participación de sus representados. Hasta la fecha se participa de las
reuniones pero no siempre los conceptos alli discutidos son debidamente
entendidos y rescatan que participar no implica avalar lo que se decide. Se requiere
la formulación de un protocolo de consulta donde las decisiones que se tomen en
el marco del Consejo Consultivo sean discutidas por los representantes de las
Comunidades para poder dar una respuesta.
Se estaría presentando
a la Legislatura Provincial, con el aval del Gobernador y de los referentes
Nacionales de la Secretaría de Medio Ambiente, la solicitud de una prórroga a
la presentación del nuevo Ordenamiento Territorial Provincial, posponiéndolo de
julio a diciembre de 2012, pudiendo así terminar con el proceso de consulta
iniciado el mes pasado. En relación a esto, se propuso realizar en junio un taller
con referentes regionales para definir áreas prioritarias de conservación en la
región, para así agregarlo a los criterios utilizados en el OT.
Por último se determinó
la próxima reunión para el 16 de junio en El Bolsón. Allí se trabajará sobre el
área Cerro Otto para ultimar detalles respecto a los criterios para el nuevo
Ordenamiento Territorial.
lunes, 14 de mayo de 2012
El Ministro de Agricultura hizo entrega de nuevas camionetas a Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal de todo el país
El jueves 26 de abril el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, entregó doce camionetas a través de la Unidad Para el Cambio Rural, para los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal, quienes se desempeñan como extensionistas en las principales regiones forestales del país.
Ministro Yahuar haciendo entrega del vehículo a un extensionista |
“Con estos vehículos, nuestros técnicos podrán recorrer su región, capacitando y asistiendo a todos los productores forestales que así lo requieran para continuar acercándonos a ellos”,dijo el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar. Además, el funcionario expresó que “gracias a esto tenemos la posibilidad de continuar empapándonos, día a día, de las necesidades que tienen los diferentes trabajadores de nuestro campo, para así poder llevarles las soluciones más adecuadas”.
Por su parte, el Coordinador Ejecutivo del PROSAP, Jorge Neme, explicó que “el Programa Forestal de Desarrollo, enmarcado en la Unidad para el Cambio Rural, busca fortalecer la actividad de los extensionistas de las distintas regiones”. “El gobierno argentino tiene un plan para fortalecer al sector forestal, y esto se ve reflejado en el Ministerio de Agricultura y con los aportes del Banco Mundial por 32 millones de dólares, con financiamiento a 20 años de plazo, para la capacitación, asistencia al pequeño productor y la investigación que servirán para fortalecer la actividad”, indicó Neme.
Los extensionistas que recibieron los nuevos vehículos son Ing. Ftal Julián Quispe e Ing. Ftal Luis Cosimi, de la región NOA; Ing. Ftal. Laura Grossklaus de Formosa; Ing. Ftal. Sebastián Bessonart de Corrientes, Téc. Ftal. Leandro Arce de Santiago del Estero; Ing. Agr. Esteban Zupán de Córdoba; Ing. Ftal. Raúl Villaverde de Provincia de Buenos Aires; Ing. Ftal. Julia Nosetti de la región Cuyana; Ing. Ftal. Julio García de la región Patagonia-Valles Irrigados e Ing. Ftal. Gabriel Zalazar de la región Patagonia Andina. Próximamente estarán recibiendo los respectivos vehículos la Ing. Ftal. Celia Linares de la región de Parque Chaqueño y el Ing. Ftal. Mario Flores de Entre Ríos.
Extensionistas de la Dirección de Producción Forestal con autoridades del Ministerio |
De la entrega de los vehículos participaron también el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Miguel Rossetto; el Subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky; el especialista forestal y representante del Banco Mundial, Robert Davis; la Directora Nacional de Producción Agrícola y Forestal, Ing. Lucrecia Santinoni; la Directora de Producción Forestal, Ing. Mirta Larrieu; y demás representantes de la Unidad Para el Cambio Rural.
Fuentes: MINAGRI Noticias
Fotos: Imagen y Difusión - Dirección de Producción Forestal
domingo, 13 de mayo de 2012
II Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles de Santiago del Estero
"Una oportunidad para el Desarrollo Sustentable"
Del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Santiago del Estero se llevó a cabo el 2do Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por INTA EEA Santiago del Estero con el apoyo del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Además, el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales apoyó la participación de los disertantes norteamericanos Dr. José Shibu, el Dr. Steve Archer, el Dr. Lynn Huntsinger (Estados Unidos) y el Dr. Andrew Gordon (Canadá), y la asistencia de 141 personas, entre los que se destacan 5 docentes y 10 estudiantes de cada una de las Universidades Nacionales de La Plata, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Cuyo y Patagonia. También se apoyó la asistencia de investigadores del CIEFAP e INTA, autoridades y personal técnico de las Dirección de Bosques de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y Chubut.
El Congresose desarrolló en el predio del vivero San Carlos y contó con una importante concurrencia de público (más de 600 inscriptos). En las carpas montadas en dicho predio se llevaron a cabo las presentaciones de los disertantes y conferencistas, los foros de opinión sobre temas de legislación, la exposición de trabajos en forma de posters y una mesa institucional donde cada organismo fijó su posición respecto de la implementación de este tipo de sistemas de producción.
Del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Santiago del Estero se llevó a cabo el 2do Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por INTA EEA Santiago del Estero con el apoyo del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Además, el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales apoyó la participación de los disertantes norteamericanos Dr. José Shibu, el Dr. Steve Archer, el Dr. Lynn Huntsinger (Estados Unidos) y el Dr. Andrew Gordon (Canadá), y la asistencia de 141 personas, entre los que se destacan 5 docentes y 10 estudiantes de cada una de las Universidades Nacionales de La Plata, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Cuyo y Patagonia. También se apoyó la asistencia de investigadores del CIEFAP e INTA, autoridades y personal técnico de las Dirección de Bosques de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y Chubut.
El Congresose desarrolló en el predio del vivero San Carlos y contó con una importante concurrencia de público (más de 600 inscriptos). En las carpas montadas en dicho predio se llevaron a cabo las presentaciones de los disertantes y conferencistas, los foros de opinión sobre temas de legislación, la exposición de trabajos en forma de posters y una mesa institucional donde cada organismo fijó su posición respecto de la implementación de este tipo de sistemas de producción.
En una de las primeras presentaciones del Congreso, el Ing. Pablo Peri de INTA Santa Cruz, realizó una reseña de la situación actual de los principales sistemas silvopastoriles (SSP) en Argentina destacando algunas cuestiones a ser analizadas y tenidas en cuanta como cuál es el principal motivo por el que se usan los SSP en cada región y cuál estaría siendo la principal limitante para su desarrollo en las mismas.
La dinámica de las presentaciones y los espacios de discusión rondaron en torno a la búsqueda de prácticas sustentables que permitan establecer sistemas silvopastoriles en el monte nativo de la región chaqueña, como alternativa de equilibrio entre la producción y la conservación del bosque. En virtud de esta premisa, técnicos de INTA Santiago del Estero, presentaron resultados de la aplicación de un rolado de baja intensidad en un monte chaqueño degradado, teniendo en cuenta no sólo sus ventajas desde el punto de vista de la producción de forraje y de la accesibilidad al ganado, sino también sus impactos (positivos o negativos) sobre la estructura del suelo, sobre la calidad del agua y por supuesto sobre la dinámica de la regeneración y la conservación de la diversidad biológica.
En el espacio para las preguntas a disertantes y conferencistas se planteó en varias oportunidades que, teniendo en cuenta las presentaciones realizadas durante el congreso, el estrato arbustivo estaría siendo reconocido como un obstáculo para el desarrollo de estos sistemas y que por ende debería ser tenido en cuenta a la hora de diseñar una práctica de manejo amigable con la totalidad del sistema original que se pretende intervenir. En torno a todos estos conceptos surgen también cuestiones ligadas al marco regulatorio establecido por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos y la discusión de hasta dónde este tipo de sistemas (con las modificaciones que conllevan) son una alternativa viable para aquellas áreas que han sido definidas como amarillas en el Ordenamiento Territorial de los bosques de la provincia.
También hubo espacio para algunas presentaciones donde los bosques implantados de pino en el NEA (Misiones y Corrientes) y de álamos en el Delta (Buenos Aires y Entre Ríos), junto a los bosques nativos de ñire en la Patagonia , se constituyeron en la componente forestal de los sistemas silvopastoriles presentados para estas regiones.
Durante la mañana del segundo día del congreso se realizaron las clásicas recorridas a campo. Por un lado se visitó el campo experimental “La María ”, del INTA Santiago del Estero, en el que se pudieron observar ensayos de rolado selectivo de baja intensidad y corta forestal, que según las evaluaciones realizadas permiten aumentar la receptividad del campo, mejorar los ingresos y mantener las funciones del ecosistema a partir de la regeneración forestal. Por otro lado se visitó la EEA INTA Fernández donde se presentaron experiencias de manejo silvícola (manejo del fuste, recepe y otros tratamientos) en plantaciones de algarrobo blanco, evaluaciones de sustratos para producción en vivero de plantines de ésta especie, ensayos de densidad y poda (nelder) y de comportamiento de pasturas bajo plantaciones de algarrobo como alternativas para uso silvopastoril.
Por la tarde se llevo a cabo un panel donde productores y empresas forestales de distintas regiones presentaron sus experiencias.
Una de las noticias de esta segunda jornada fue la decisión de realizar el 3º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles en 2015 en la zona bonaerense del Delta del Paraná.
Dicha jornada culminó por la noche con un agasajo a los participantes y disertantes del evento, en el que se sirvieron comidas típicas y se presentaron artistas locales, que le dieron música y color a la velada.
En la última jornada del Congreso, se destacaron una conferencia a cargo de Pablo Laclau de INTA Balcarce, sobre “Consideraciones económicas y ambientales para la toma de decisiones en sistemas silvopastoriles” y una presentación a cargo de Carolina Giraldo del CIPAV (Colombia) denominada “Los sistemas silvopastoriles intensivos favorecen la conservación de biodiversidad en los paisajes ganaderos colombianos”. Los contenidos y la forma en que fueron expuestos los resultados, hicieron muy interesantes ambas disertaciones.
Vale la pena destacar que durante el Congreso se hicieron presentes representantes de instituciones y organismos públicos tanto provinciales como nacionales, que se acoplaron a la sector técnico científico siempre presente en este tipo de encuentros, que recogieron las inquietudes planteadas y las certezas encontradas, que tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista y la dirección de las políticas que encabezan y que sobre todas las cosas mostraron su disposición para seguir dialogando y avanzando en el desarrollo de este tipo de sistemas productivos, como una oportunidad para el desarrollo sustentable.
Una mención especial merece la comisión organizadora del evento, que ha conseguido contar con un excelente panel de disertantes, conferencistas y moderadores, que pusieron su impronta al final de cada área temática con un resumen de las presentaciones que los antecedieron y algunos de sus pareceres al respecto. Además han innovado incluyendo foros y mesas institucionales que despertaron gran interés por parte de los asistentes. Por último se resalta la calidad del material entregado y la excelente atención recibida por parte de los organizadores y en especial de nuestro Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal por parque Chaqueño: Téc. Ftal. Leandro Arce.
Fuente: Técnico Regional para Entre Ríos de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Mario Flores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)