El 9 de diciembre a partir de las 20.30 hs.
En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la región Patagonia Andina
Páginas
- Página principal
- Información técnica
- Contactos Regionales
- Promoción Forestal Nacional
- Promociones Forestales Provinciales
- Sanidad Forestal
- Pasantías Universitarias
- Revista Producción Forestal
- Meteorología e Incendios
- Precios Forestales
- Charlas Técnicas
- Folletos de Difusión
- Videos Forestales
- Viveros Forestales
miércoles, 23 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
Salón de la Madera Patagónica en San Martín de los Andes
Evento destinado a profesionales vinculados al sector maderero a lo largo de su cadena productiva, arquitectos, estudiantes de carreras afines y público general. La entrada es libre y gratuita
domingo, 13 de noviembre de 2016
Activa participación de los Técnicos Regionales en las Jornadas Forestales Patagónicas 2016
Los Técnicos Regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) presentaron diversos trabajos en el marco de las Jornadas Forestales Patagónicas 2016 realizadas en Esquel, provincia del Chubut para las regiones Patagonia Andina Norte, Sur y Valles Irrigados.
Los Técnicos para Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar e Ing. Agr. Nahuel Trípodi junto al pasante José Carlos Fernández, expusieron un trabajo en la modalidad de poster, para el cual contaron con la colaboración de la Tec. Ftal. Romina González Musso y una presentación oral de la cual también participó el Dr. Gabriel Stecher de la Cátedra de Extensión de la Tecnicatura Forestal del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA). El objetivo general del poster denominado "Inventario Nacional de Plantaciones Forestales: experiencias de su ejecución y resultados en la región andina de la Provincia de Neuquén", fue presentar la experiencia del inventario de plantaciones forestales a nivel provincial que se realiza desde la SSDFI junto con organismos locales.
Por otro lado, la presentación oral titulada "El modelo productivo forestal sobre las Comunidades de Pueblos Originarios: producción, cultura y tradición", tuvo como objetivo mostrar una experiencia en el desarrollo de una herramienta que se adaptara a la tipología de productores de comunidades Mapuches con plantaciones comunitarias forestales, para poder ser alcanzados por los beneficios de la Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.
El Técnico para Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García, por su parte, participó como coautor de dos presentaciones orales. Uno de los trabajos, producido junto a Martín Aguerre (quien brindó la exposición), Gerardo Denegri y Gustavo Acciaresi, denominado “La aplicación del sistema de valor a la planificación del desarrollo de las cadenas foresto industriales de Salicáceas ubicadas en Patagonia Norte”, tuvo por objetivos identificar las distintas cadenas forestoindustriales que utilizan principalmente madera de Salicáceas ubicadas en Patagonia Norte y emplear la metodología de sistemas de valor para determinar los principales ejes conceptuales dirigidos a la planificación de su desarrollo.
El otro trabajo: “El desarrollo de las viviendas de madera en Patagonia”, fue producido junto a Jorge Lomagno, quien lo expuso. En el mismo, se relevaron las acciones en marcha tendientes al posicionamiento de la vivienda de madera de álamo.
El Técnico para Patagonia Andina Sur, Ing. Agr. Guillermo Melzner, participó en la producción de dos poster. Uno, realizado junto a Salvador, Claps y Varela denominado “Análisis económico de las labores forestales en Patagonia Andina”, en el cual se describen los avances de una iniciativa en marcha cuyo objetivo es generar un sistema permanente de seguimiento y evaluación económica que permita monitorear los principales indicadores económicos de esta cadena en la región de Neuquén, Río Negro y Chubut, brindando un servicio de información que facilite la toma de decisiones a los diferentes actores. Y otro, sobre “Impacto socioeconómico de la cadena forestal en la zona andina de Patagonia Norte”, junto a Salvador y Claps, en el cual se pone en valor el impacto socioeconómico de la cadena a partir del planteo de diferentes escenarios productivos, cuantificando la generación de empleo y valor bruto de la producción.
Los textos pueden consultarse en: http://www.jornadasforestales.org.ar/actas.html
Fuente: Ing. Gabriel Zalazar, Ing. Nahuel Trípodi, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Julio García Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte, Sur y Valles Irrigados, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.
V Jornadas Forestales Patagónicas
Entre los días 11 y 13 de Noviembre, se realizaron las V Jornadas Forestales Patagónicas en el predio de la Sociedad Rural en Esquel.
En la apertura estuvieron presentes la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Lucrecia Santinoni, la Subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dra. Dolores Duverges, el Intendente de Esquel, Sergio Ongarato y El Ministro de la Producción del gobierno del Chubut, Hernán Alonso.
Presentación de las Jornadas
La Subsecretaria Santinoni expresó que “El sector foresto industrial permite desarrollarnos como país y da soluciones a las problemáticas y los compromisos que asumimos en materia de cambio climático, da respuestas al desarrollo local, la economía y la sustentabilidad, buscando finalmente el bienestar de la gente”, al tiempo que subrayó el trabajo coordinado entre los distintos niveles del Estado e instituciones patagónicas en pos de fortalecer al sector.
Luego de la presentación se dio lugar al inicio de las jornadas que contaron con diversos ejes temáticos, entre ellos: la ecología de los bosques naturales y cultivados; el bosque, la sociedad y el desarrollo; la política forestal patagónica; la producción forestal sustentable y el valor agregado a la producción forestal.
Al mismo tiempo, se desarrolló la Muestra Forestal activa, con un recorrido por todos los pasos de la cadena Foresto industrial, desde el vivero hasta los productos madereros finalizados. Los visitantes pudieron ver el trabajo de un aserradero en acción y la construcción en madera de un puente autoportante realizado por los estudiantes de la Tecnicatura Superior de Construcción en Madera, de la Escuela N° 815 de Trevellin.




Recorrido de la cadena productiva forestal
Los asistentes pudieron recorrer los stands de producción de semillas y plantas, el manejo y aprovechamiento forestal, la protección de los bosques a incendios, plagas y enfermedades, el sector de industria y bioenergía, en el cual se presentaron estufas con combustión a madera, y finalmetne el recorrido por los productos madereros y no madereros. La muestra activa fue diseñada para generar un recorrido de la cadena foresto industrial con todos los pasos en la cadena de producción.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Capacitación para el inventario de salicáceas en Patagonia, Esquel
Se realizó una capacitación sobre el trabajo de campo en el marco del Inventario Forestal de Salicáceas en Patagonia en las instalaciones del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) ubicado en la localidad de Esquel, el 2 de noviembre. La misma estuvo destinada a técnicos de distintas instituciones y fue coordinada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (MINAGRO) y el CIEFAP.
Estuvieron presentes Técnicos de la Subsecretaría de Bosques y Parques de Chubut y de la Subsecretaría de Bosques de Río Negro; Técnicos del CIEFAP; y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI-MINAGRO), Ing. Agr. Guillermo Melzner.

Capacitación teórica en Inventarios


Puesta en común sobre mediciones a campo
En la región Patagonia Andina Sur se prevé su inicio para la segunda quincena de noviembre y se realizarán campañas mensuales durante todo el verano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)