El miércoles 21 de noviembre se llevó a cabo, en
instalaciones de la Subsecretaría de Bosques de Río Negro, una reunión de
trabajo en torno al Plan Calor 2013.

En la misma, a modo de abrir la discusión y analizar
la factibilidad de ejecución y sus posibles alternativas, el Técnico Regional
de la Dirección de Producción Forestal realizó una breve presentación sobre la
situación socio-forestal de la provincia, una estimación de la oferta de leña
proveniente del manejo de las forestaciones existentes y una propuesta para la
temporada 2013.
El Plan Calor 2013
El
proyecto consiste en buscar los mecanismos para que la madera proveniente de
los raleos de plantaciones, cuyo único destino actual es utilizarse como leña,
sea extraída de las forestaciones en forma económica, social y ambientalmente
sustentable.
En este
sentido, la propuesta es diseñar una estrategia a través de la cual:
- El productor con forestaciones pueda cubrir los
costos de apeo, arrastre y trozado de a metro del material a ralear de sus
forestaciones.
- Los gobiernos municipales y provincial puedan realizar
un manejo más eficiente de los recursos adquiriendo más leña por peso gastado.
De esta
manera, se obtendrían dos productos:
1) El material con menos de 18 cm. de diámetro,
además de los fustes mal formados, árboles bifurcados y de poco diámetro,
afectados por plagas sería destinado a leña para Plan Calor, a partir del cual
se pagarían los costos.
2) Los rollizos con más de 18 cm. de diámetro en
punta fina va a destino industrial, significando un beneficio económico para el
propietario de la forestación.
Las posibles operatorias
Para Pequeños
Productores con plantaciones:
-Firmar un convenio pactando un precio y un volumen
de entrega de leña por el cual se adelanta un porcentaje a establecer del monto
total.
-Personal del SPLIF realiza el apeo y acanchado.
Para Mediano
Productor:
-Se firma
convenio pactando un precio volumen y forma de entrega de leña que brinde
seguridad de cobro al productor.
-El
productor realiza el apeo y acanchado. Con personal Municipal o de las
cooperativas de trabajo asociadas a la Municipalidad se recoge y traslada el
material
A futuro
Planificar
el procesamiento de los residuos forestales y producir materiales que den más
eficiencia al sistema, como por ejemplo briquetas o pellets. De esa manera
podrá ser sustentable el traslado de ese material a zonas más alejadas de la
línea sur y resto de la provincia.
Con esta
idea, durante la reunión se avanzó en el desarrollo de un Plan Piloto en El
Bolsón cuyos objetivos son:
1) Incrementar
el manejo de las plantaciones de pequeños productores de El Bolsón
2) Aportar a
las necesidades energéticas de las familias con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) de El Bolsón
3) Desarrollar
una estrategia de intervención replicable a más productores con forestaciones
con necesidades de manejo.
Para
lograr esto se propusieron una serie de tareas:
·
Armar
programa de trabajo
·
Armar
un plan de capacitaciones
·
Gestionar
con el Municipio la compra del material no aserrable como leña para el Plan
Calor local.
·
Realizar
venta conjunta de madera aserrable para obtener mejor precio.
Y se
establecieron una serie de pasos a seguir:
·
Identificación
de 1-2 productores por zonas de trabajo con plantaciones.
·
Visita
individual de productores seleccionados para explicar la propuesta y verificar
factibilidad.
·
Gestiones
con la Municipalidad para la compra de la leña por Plan Calor
·
Gestiones
con SFA y SPLIF por operatoria fuera de época
·
Gestiones
con Municipalidad y Bomberos para el chipeado de residuos forestales
·
Presentación
de la propuesta final de financiamiento y protocolo de trabajo
·
Charla
grupal sobre importancia del raleo, cuándo, cuánto y cómo ralear, etc.
·
Realización
de visitas a sitios con intervenciones en tiempo y forma.
·
Capacitación
práctica de uso y mantenimiento de herramientas para poda y raleo
·
Asistencia
técnica individual en terreno, inicio de marcación de plantas a ralear
·
Asistencia
en la comercialización de la madera extraída
·
Asistencia
en la presentación de Planes de Poda y Raleo (si son factibles) y plantación en
el marco de la Ley Nacional 25.080.
· Verificación
de la ejecución de las tareas
· Reunión
de cierre para recoger las experiencias, relevar los inconvenientes generados y
planificación de las tareas por seguir
Este Plan
Piloto se encuentra en plena fase de ejecución, esperando tener los resultados
en los próximos meses.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia
Andina, Ing. Agr. Guillermo Melzner.