La intendenta María Eugenia Martini firmó un convenio de cooperación para la implementación del Plan Calor con la Comisión Forestal y Maderera de Bariloche, en el marco de un proyecto de desarrollo de la actividad forestal que cuenta con el apoyo de los ministerios de Industria y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), como así también el INTA y Parques Nacionales.
El objetivo del convenio es establecer un programa de colaboración en el marco del Plan Calor de Río Negro, que se ejecuta a través de la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno comunal. Entre sus puntos plantea “mejorar la eficiencia en su aplicación, promover el uso del recurso forestal local proveniente de bosques implantados y dinamizar la actividad del sector, generando una mejora inmediata en el saneamiento de los bosques implantados, y una reducción paulatina en la actividad extractiva del bosque nativo”.
La Secretaria de Desarrollo Humano será quien realizará la coordinación general de la ejecución del Plan Calor, junto a los especialistas de la Comisión Forestal y Maderera, del INTA, y el Técnico Regional Ing. Agr. Guillermo Melzner de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP. El acuerdo tendrá una vigencia de dos años.
Nota completa Bariloche 2000
Nota completa El Cordillerano
Fuente Diario Digital Interactivo Bariloche 2000. Diario El Cordillerano
En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la región Patagonia Andina
Páginas
- Página principal
- Información técnica
- Contactos Regionales
- Promoción Forestal Nacional
- Promociones Forestales Provinciales
- Sanidad Forestal
- Pasantías Universitarias
- Revista Producción Forestal
- Meteorología e Incendios
- Precios Forestales
- Charlas Técnicas
- Folletos de Difusión
- Videos Forestales
- Viveros Forestales
jueves, 30 de octubre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
Firma de convenio entre la municipalidad de San Carlos de Bariloche
Día
histórico para la Comisión Forestal y Maderera de Bariloche y las instituciones
participantes
El
Convenio fue firmado entre la Municipalidad de San Carlos de Bariloche,
representado por la Intendenta Municipal, Lic. María Eugenia Martini y la
Comisión Forestal y Maderera de Bariloche representada por el Sr. Rodrigo
García Cano en su carácter de Coordinador
El objetivo del Convenio es establecer un programa
de colaboración en el marco del “Plan Calor” de la provincia de Río Negro que
se ejecuta a través de la SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO de la MUNICIPALIDAD
DE SAN CARLOS DE BARILOCHE y tiene como destino mejorar la eficiencia en su
aplicación, promover el uso del recurso forestal local proveniente de bosques
implantados y dinamizar el sector forestal local, generando una mejora
inmediata en el saneamiento de los bosques implantados, una reducción paulatina
en la actividad extractiva del bosque nativo y una dinamización de la actividad
forestal favoreciendo el empleo local.
Para el logro del objetivo, las partes acuerdan los
aportes, roles y compromisos que asumen en el marco de este programa de
colaboración
La MUNICIPALIDAD, a través de la Secretaría de
Desarrollo Humano, será quien asuma la coordinación general de la ejecución del
“Plan Calor” de Bariloche. Junto a los especialistas de la COMISIÓN, INTA y el
Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, definirán un
protocolo de elaboración de la leña que asegure la producción en cantidad y
calidad adecuada y que considere, asimismo, las ventajas producidas por las
externalidades descriptas en la cláusula primera. La MUNICIPALIDAD, designará
un responsable, que dependerá en su ejercicio de su respectiva autoridad y
quien tendrá a su cargo la puesta en marcha del proceso de compra de leña, de
conformidad con el Régimen de Contrataciones Municipal.
La COMISIÓN asume la organización del
sector de productores, quienes de manera organizada y segura producirán la leña
según las características del protocolo acordado. La COMISIÓN designará un
responsable, que dependerá en su ejercicio de su respectiva autoridad y quien
tendrá a su cargo la articulación y comunicación con la MUNICIPALIDAD, a
efectos de facilitar a los diferentes productores que nuclea, su participación
en los procesos de compra que el Municipio estipule. Los Investigadores del
CIECS-CONICET-UNC, Técnicos del INTA y de la Dirección de Producción
Forestal-MAGyP serán quienes asesoren a la COMISIÓN en las actividades que esta
desempeñe dentro de este Convenio, siendo así agentes de consulta para el
desarrollo del mismo.
Participan de la actividad la Administración de Parques y la Subsecretaria de Recursos
Forestales quienes tengan a su cargo la
articulación con la COMISIÓN para el correcto manejo administrativo de los
permisos, aforos, guías, gestiones de planes ante la Ley de Bosques Cultivados
N°25080 para el buen funcionamiento de la operatoria propuesta en el protocolo
acordado y las gestiones que sean necesarias para que el Fondo Fiduciario de
Desarrollo Forestal de la Provincia de Río Negro articule como
prefinanciamiento de los Aportes No Retornables (ANR) de la Ley N°25080 de
forma tal que se den viabilidad a las intervenciones de poda y raleo.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de
Producción Forestal para Patagonia Andina, Ing. Agr. Guillermo
Melzner.
viernes, 24 de octubre de 2014
Incentivo a las plantaciones en Comunidad Mapuche de Linares en la provincia de Neuquén.
El Ing. Ftal. Gabriel Zalazar de la Delegación Regional de Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (DPF-MAGyP), junto a la Srita. Dennis López, pasante del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA) de la Universidad del Comahue, realizaron una visita técnica a la Comunidad Mapuche de Linares.
El objetivo de la visita fue reforzar los aspectos técnicos con que la comunidad lleva adelante su plan de poda y raleo en las plantaciones con las cuales cuenta.
Luego se realizó una charla con el Lonko de la Comunidad, Sr. Víctor Antiman y el Secretario de Producción Rural del Municipio de Junín de los Andes, Sr. Ciguén Tureo, acerca del proyecto a presentar en el año 2015.
Es importante resaltar que la región cuenta con más de 400 hectáreas forestadas, convirtiendo esto a Linares en la Comunidad Mapuche con más superficie plantada y con el potencial para seguir desarrollándose en el sector. Además es la primera Comunidad Mapuche en presentar un plan bajo la resolución 33/13 y ser aprobada.
Fuente: Técnico Regional Patagonia Andina Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.
jueves, 23 de octubre de 2014
III Congreso de Valor Agregado en Origen
El III Congreso de Valor Agregado en Origen fue organizado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica (CPIA) Río Negro, con el acompañamiento de las provincias de Río
Negro y Neuquén. El mismo se realizó en la ciudad
de General Roca los días 22 al 23 de octubre.

Asistieron mas de quinientos productores, profesionales, empresarios y público en general y cerca de seiscientas personas siguieron el evento por Internet, vía streaming.
Durante el encuentro, cincuenta grupos de productores, cooperativas y empresas tuvieron la oportunidad de mostrar cómo agregan valor a la producción primaria desde Río Negro a Tierra del Fuego, ante un numeroso público que siguió atentamente charlas y paneles.
Los participantes pudieron optar por asistir a distintos paneles que se realizaron en forma simultánea en la Asociación Española y Casa de la Cultura. Horticultura industrial, horticultura familiar, experiencias asociativas de productores diversificados, fruticultura de pepita, vitivinicultura, frutos secos, ganadería: carne y fibra, frutos finos, cervezas artesanales, forestales, piscicultura y nuevas tecnologías en mecanización agrícola fueron los temas convocantes.
En el evento también se expusieron temas como las oportunidades y fortalezas del agregado de valor, las líneas de financiamiento para emprendedores, el asociativismo como herramienta para la competitividad, denominaciones de origen, mercados y barreras.
Los temas recurrentes fueron la necesidad de asociarse de los pequeños productores para lograr la integración vertical en la cadena de valor, es decir, llegar de manera más directa al consumidor, con productos innovadores y de buena calidad. Por otro lado, se resaltó la importancia de la competitividad, la capacitación y la necesidad de financiamiento para concretar el agregado de valor.

Además presentaron el Sr.
Guillermo Richard, Gerente de CORFONE datos de la Empresa y el desarrollo del
sistema constructivo con Ladrillos de Madera. El Ing. Fabián Jaras, presentó la experiencia de la
Asociación de Carpinteros de Ushuaia y por último el equipo de Vettas de General
Roca presentó su línea de mobiliario con madera de álamo y los pasos a seguir
para crecer en el agregado de valor a esta madera.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de
Producción Forestal para Patagonia Andina, Ing. Agr. Guillermo
Melzner.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Charlas Forestales en el marco del 50° Aniversario del Vivero Provincial de Chos Malal
El día 22 de octubre se
realizó en las instalaciones del Vivero Provincial Chos Malal un
encuentro en el que se brindó una serie de charlas del sector
forestal.
El
encuentro fue organizado por la Téc. Ftal. Belén Basso, encargada de
personal del vivero, con motivo de la celebración, a lo largo del mes de octubre, del 50° Aniversario de dicha
institución. Cabe destacar que el
ciclo de actividades previstas para este período fue declarado de interés Municipal
por el Consejo Deliberante del municipio de la localidad.
Las intenciones del vivero provincial son de potenciar los espacios de difusión en materia de promoción forestal, concientizar sobre la importancia regional y el cuidado de los bosques nativos y cultivados de la zona norte del Neuquén.
Asistieron
a las charlas instituciones como el vivero provincial Huingan-Co, la
Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Lauvu (CORDEC), concejales
del municipio de Huingan- Co, productores y público en general interesado en la
temática presentada.
Las
disertaciones estuvieron a cargo de la Téc. Forestal Silvia Castañeda,
coordinadora de Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN), quien ofreció dos
presentaciones, una sobre el origen del concepto “Bosques Modelo”, reseña del
origen del BMNN y un repaso por los proyectos
que se llevan adelante desde BMNN (Ordenamiento y planificación del uso
multifuncional de los Bosques Comunales del Departamento Minas, Una
iniciativa hacia el manejo de leña en el norte neuquino y Producción de plantas nativas, un espacio educativo - Vivero
provincial Chos Malal – Bosque Modelo Norte del Neuquén). En la segunda charla
se presentó los aspectos básicos previstos en la Ley Nacional N°
26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos”.
Luego
disertó el equipo de Plan Provincial de Manejo del Fuego, presentando los
principales cuidados a tener en cuenta para evitar situaciones de riesgo
que provoquen incendios forestales y rurales.
Seguidamente
el Ing. Forestal Gabriel Zalazar, Delegado Regional de la Patagonia Andina
Norte de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP, presentó los
beneficios para la actividad forestal en el marco de las leyes Ley N° 25.080 de
Inversiones para bosques cultivados (modificada por su similar N° 26432) y Ley
N° 26.331.
Finalmente
la serie de charlas cerró con la presentación del técnico referente de la
actividad forestal en la zona norte de la provincia, Oscar Muñoz de la
Dirección General de Recursos Forestales. Muñoz presentó los alcances de la Ley
N° 2780 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y la Ley N°
2482 y 2606 de promoción forestal provincial.
Al
final de la jornada el público presente destacó la importancia de este espacio
de difusión del sector forestal instando a los disertantes a generar nuevos
encuentros sobre el tema.
Fuente: Ingeniero Forestal Gabriel Zalazar.
Taller sobre Evaluación Ambiental en la ciudad de San Martin de los Andes, provincia de Neuquén.
Ante la presencia de varios
referentes del sector forestal de Patagonia, se realizó un taller sobre la Evaluación
Ambiental Estratégica (EAE) y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de las Forestaciones
en la Región de la Patagonia Andina, a cargo del Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino Patagónico, CIEFAP a través de su fundación FUNDFAEP.
- Presentar los avances en la Evaluación
Ambiental Estratégica en paisajes productivos forestales de Patagonia Andina y
los contenidos previstos para un manual de uso que contiene los resultados
generales del EAE.
- Presentar un diseño del Programa de
Monitoreo de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales en la
Patagonia Andina.
Las presentaciones giraron en torno a
tres ejes básicos: biodiversidad, productividad y factor económico. Luego se
desarrolló un taller para la aplicación de las herramientas expuesta y su
discusión final.
La construcción de la Estrategia
Nacional sobre la Biodiversidad 2014 -2020 (ENB) se inicia en una etapa de
fortalecimiento de las políticas de Estado en materia de biodiversidad. Es por esta razón que la ENB constituirá la
base del accionar de la Argentina en pos de promover la integración de la biodiversidad en las políticas públicas de todos los organismos
del Estado, para avanzar en una misma visión de desarrollo inclusivo que tenga como
pilares a la producción sustentable y la conservación de la biodiversidad mediante
su uso sustentable y así, promover la integración del comercio justo y el
agregado de valor local.
Al finalizar la jornada se realizó
una reunión convocada por la delegación del Área Ambiental de la Dirección de
Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, en las instalaciones de la Dirección de Recursos Forestales de la
Provincia del Neuquén.
La misma tenía el objetivo dar a
conocer los aspectos generales de la guía de Evaluación de Impacto Ambiental desarrollada
por el Área Ambiental de la DPF, y conversar sobre los estudios de impacto
ambiental que deben presentar a la provincia para aprobación de la Ley Nacional
N° 25.080, dificultades, funcionamiento y necesidades.
En la mesa de discusión se hicieron
presente referentes del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes -
Universidad del Comahue (AUSMA),
Dirección de Recursos Forestales de la Provincia del Neuquén, Ministerio de
Ambiente de la Provincia del Neuquén, técnicos privados, Corporación Forestal
Neuquina, Área Ambiental y Delegación Regional de Patagonia Andina Norte de la
DPF-MAGyP.
Fuente: Técnico Regional Patagonia
Andina Norte Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.
martes, 7 de octubre de 2014
Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de las Plantaciones Forestales de Norpatagonia
En el Marco del Proyecto de Conservación
de la biodiversidad en paisajes productivos forestales (GEF TF 090118)
ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), se presentó el día 7 de octubre el proyecto: “Manual de Buenas
Prácticas para el Manejo de las Plantaciones Forestales de Norpatagonia” en
el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, Universidad Nacional
del Comahue.


La Dirección de
Producción Forestal del MAGyP colaborará en la organización de los talleres desde
las Delegaciones Regionales de Patagonia Andina a través de sus técnicos
locales.
Luego de la charla
se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el Ing. Ftal. Luis Chauchard, el
Director de Recursos Forestales de la Provincia, Tec. Uriel Mele, la Tec. María
Cristina Frugoni y el Delegado Regional de Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal.
Gabriel Zalazar.
Por último se
establecieron las pautas para la organización de las reuniones que se llevarán
a cabo los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de San Martín de los Andes.
Fuente: Técnico
Regional Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.
sábado, 4 de octubre de 2014
Comenzó el Curso de Especialización en Sistemas Silvopastoriles en la ciudad de San Martín de los Andes.
El curso tiene como propósito:
Integrar conceptos de ecología,
morfología y fisiología vegetal con la nutrición, anatomía y comportamiento e
rumiantes que contribuyen las bases para el desarrollo de Sistemas Silvopastoriles
Programa
Módulo 1: Conceptos básicos.
Módulo 2. Evaluación de Pastizales Naturales
Módulo 3: Manejo Ganadero.

Fuente: Pasantes del AUSMA, López
Dennis, Matías Saihueque.
viernes, 3 de octubre de 2014
Reunión de Viveristas, Prestadores de Servicios y Productores Forestales en la provincia de Río Negro.
Asistieron el Ing. Ftal Miguel Iragüen, viverista; el Téc. Ftal. Guillermo Doll, viverista; el Ing. Agr. Jorge Herrero, prestador de servicios; el Ing. Ftal. Pablo Rago, viverista y prestador de servicios; Sr. Gerardo Waidelich del Aserradero GW y prestador de servicios; Sr. Gerardo Lamuniere Prestador de Servicios-Chipeado; el Sr. Juan Carlos Maier, productor y prestador de servicios, Ing. Agr. Eduardo O´Durnin, prestador de Servicios.
La conducción y moderación de la reunión estuvo a cargo del Técnico Regional Ing. Guillermo Melzner de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (DPF-MAGyP).
Se trabajó con la Planilla de Costos propuesta por el Ing. Rago, se analizaron las variables empleadas y la posibilidad de obtener de la misma datos concretos para presupuestar las prácticas intermedias de Podas y Raleos. Se acordó juntar información de costos para realizar una análisis de rentabilidad de la actividad.
Se propuso reunirse nuevamente en San Martín de los Andes/Junín de los Andes, realizar una visita al Aserradero de CORFONE en Junín de los Andes, la Fábrica de Briquetas, El Harvester de Buca Lemu y recorrida por establecimiento de Meliquina a definir para el 5 de Noviembre.
Fuente: Técnico Regional de la
Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina, Ing. Agr. Guillermo Melzner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)