
Aportando al
análisis de factibilidad de la propuesta, el Técnico Regional de la Dirección
de Producción Forestal para Patagonia Andina, Ing. Agr. Guillermo Melzner,
presentó una estimación de la oferta máxima de biomasa proveniente de la
intervención de las forestaciones, de los residuos de las industrias, de las
quemas y del aprovechamiento de bosque nativo en la zona andina de la provincia.
Por otra
parte se avanzó en la determinación del sistema de definición de los ítems de
los Términos de Referencia para el estudio de pre-factibilidad:
1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y TÉCNICO-PRODUCTIVOS
Determinación de la tecnología apropiada y la escala.
Protocolos de manejo actual
Análisis de legislación y normativa vigente.
Análisis económico y comparativo con la situación actual (es decir
vs el uso de leña como fuente de calor), incluyendo el costo de manejo y de
pasivos ambientales.
Estudio y
propuesta de diferentes alternativas para el destino de la biomasa: briquetas,
pellets, aglomerado, etc.
2. ASPECTOS SOCIO-ORGANIZATIVOS
Estudio de Cooperativas y organizaciones territoriales
Posibles destinatarios
Formas de
Articulación con Juntas Vecinales, gobierno provincial y municipal e
Instituciones involucradas.
3. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y FORESTALES
Estimación de residuos disponibles y valoración de los mismos para
el manejo incluyendo los valores actuales y estimaciones a mediano y largo
plazo. Determinación de los costos ambientales.
Impacto
ambiental de las prácticas actuales contra las propuestas.
Por último, se
acordó que para que
este proyecto sea viable es fundamental la participación del Municipio junto con sus áreas
pertinentes (Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo
Humano).
Fuente: Técnico
Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina, Ing.
Agr. Guillermo Melzner.