En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la región Patagonia Andina
Páginas
- Página principal
- Información técnica
- Contactos Regionales
- Promoción Forestal Nacional
- Promociones Forestales Provinciales
- Sanidad Forestal
- Pasantías Universitarias
- Revista Producción Forestal
- Meteorología e Incendios
- Precios Forestales
- Charlas Técnicas
- Folletos de Difusión
- Videos Forestales
- Viveros Forestales
miércoles, 31 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Curso de Mejora Genética Forestal Operativa en San Martín de los Andes
Destinado a técnicos forestales y
de carreras afines, profesionales de terreno que deseaban profundizar sus
conocimientos sobre la mejora genética forestal operativa, empresas y tomadores de decisiones en la materia, el curso brindó las bases del mejoramiento genético
forestal, atendiendo a la planificación estratégica y operativa, como así
también a su desarrollo sostenido.
Los principales temas abordados fueron:
Variación inter e intra-poblacional. Variación
geográfica.
Desarrollo de un programa de mejoramiento. La
selección fenotípica o masal en el primer ciclo de mejora.
Propagación generativa y vegetativa del material
seleccionado.
Planificación a corto plazo: Establecimiento y manejo
de áreas de producción de semillas (APSs) y rodales semilleros (RS).
Planificación a largo plazo: huertos semilleros
clonales y de semilla.
La selección genética: instalación de la red de
ensayos genéticos, su planificación operativa.
Armado y consolidación de base de datos para el
análisis de ensayos genéticos. Varianza genética aditiva. Valor de cría. BLUPs.
Parámetros genéticos: heredabilidad y coeficiente de
varianza genética aditiva. Cruzamientos controlados. Concepto de pedigree.
Planificación operativa de los cruzamientos.
Polen: extracción y conservación. Aislamiento de
flores femeninas y polinización artificial.
Fuente:
Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal,
Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.
martes, 23 de octubre de 2012
III Reunión Interinstitucional de Salicáceas de Chubut y I reunión de viveros estatales vinculados a la producción de salicáceas

Asistieron al encuentro, Andrea
Garrido de INTA Trelew; Ernesto Baroni
del Vivero Dolavon de la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO); Florencia Deccechis, Verónica Olivo
M, Martín Escalona y Silvio Antequera de
la Sub Secretaría de Bosques del Chubut; Germán Hube del Vivero Gualjaina de la
Municipalidad de Gualjaina; Ivana Amico del INTA Esquel; Mariana Bertón de
CORFO Sarmiento; Miguel Davel del CIEFAP; Oscar Reinacul del Vivero de la
Comuna de Paso del Sapo; Paula Medina del Vivero Corcovado de CORFO; Sergio D.
Mesa de CORFO de Paso del Sapo, y Guillermo
Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción
Forestal del MAGyP.
Los objetivos de las reuniones fueron:
1)
Poner en común el estado de situación de cada
vivero y realizar un análisis de la sostenibilidad de los viveros estatales
(pequeño FODA).
2)
Compartir visión de futuro respecto de la
producción de material para plantaciones de salicáceas.
3)
Compartir la experiencia de INTA en torno a la
certificación del material genético (situación actual y visión de futuro).
4)
Acordar una estrategia de certificación del
material genético.
5)
Acordar estrategias de intervención para
estandarizar situación de viveros de salicáceas en cuanto al material genético
utilizado.
En primer lugar se llevó a cabo
una síntesis de lo discutido en las dos reuniones previas y los grados de avance
en los temas planteados. Luego cada uno de los viveros presentó su realidad productiva,
las limitaciones estructurales, necesidades de personal e infraestructura.
En debate conjunto se planteó la
estrategia para actualizar el material genético y su posible certificación por el
Instituto Nacional de Semillas (INASE). Además se explicitaron los sistemas
vigentes de Promoción de la actividad y la situación en que se encuentra el
sistema de Prefinanciamiento de la Provincia del Chubut.
Por último se establecieron las
prioridades y las tareas pendientes de cada institución.
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de
Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Guillermo Melzner.
jueves, 18 de octubre de 2012
Campaña de control contra la avispa barrenadora en Neuquén


El Programa, cuya autoridad de
aplicación es la Dirección Nacional de Protección Vegetal del organismo, tiene
entre sus ejes principales el control de plagas perjudiciales de los ambientes
forestales y la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio
internacional. Para ello se utilizan metodologías integrales de diagnósticos, monitoreo
territorial y manejo de controladores biológicos de la plaga para minimizar el
riesgo de dispersión de la misma.
En este viaje, además, se realizaron entregas de dosis a la Corporación Interestadual
Pulmarí (CIP) y a la Agencia de Producción de Aluminé.
![]() |
Plantación afectada por S. noctilio en paraje Quillén |
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar
lunes, 15 de octubre de 2012
Visita a la comunidad mapuche Namuncurá, San Ignacio - Neuquén.

Esta
forestación de pino ponderosa se encuentra a 1.000 m.s.n.m. con precipitaciones
que no superan los 200 mm anuales y en suelos pedregosos, respondiendo de
forma aceptable si tenemos en cuanta las condiciones antes mencionadas. Se pretende
con este manejo, convertir lentamente la plantación actual a un sistema
silvopastoril.
En la comunidad se está llevando a cabo la electrificación rural con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) de San Martín de los
Andes, por medio de una gestión realizada por la Subsecretaría de Agricultura
Familiar (SSAF) en el año 2009 y en donde los pobladores cuentan con el sistema
fotovoltaico funcionando en sus predios.
Con el
Técnico Forestal Juan Carlos Espinos de la Agencia de Producción y el Técnico
Agrónomo Jonatan Uribe de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, se está promocionando la instalación de
proyectos agro silvopastoriles con el objetivo de diversificar la producción y mejorar
las condiciones ambientales en el territorio.
Luego se
recorrieron los predios de un grupo de 8 pobladores contenidos en un proyecto
BIO SILVA en el marco del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes
Productivos Forestales GEF 090118, teniendo como objetivos el mejoramiento de
pasturas, la instalación de montes energéticos y sistemas silvopastoriles.
Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional Patagonia Andina Norte. Dirección de Producción Forestal.
viernes, 12 de octubre de 2012
Participación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Taller de Gestión Forestal Sostenible
Durante los días 2 y 3 de
octubre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal
participaron de un taller sobre Gestión Forestal Sostenible, desarrollado en
Posadas, Misiones, y Virasoro, Corrientes. El mismo fue organizado por el Área
Ambiental de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, y financiado por el Proyecto de Conservación de
la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, GEF TF 090118.
El martes 2 de octubre se
realizó una gira de campo, iniciándose con la visita a la empresa Tapebicuá
S.A., en Gobernador Virasoro. Los Técnicos fueron recibidos por la Ing. Mirta
Baez, quien presentó una breve reseña de la evolución de la empresa, desde sus
orígenes hasta la actualidad, su organización, estructura, tipo de producción y
actividades que desarrollan, así como las problemáticas, las estrategias para
revertirlas y las actividades complementarias. Sus orígenes datan del año 1974,
inicialmente dedicados al cultivo de forestales y la venta de rollizos; luego
incorporaron el procesado de los mismos para el agregado de valor a la
producción, hasta la actualidad, en donde su principal producción la constituyen
los tableros compensados.
Por la tarde se visitó el
vivero de producción de plantines clonales de eucalipto con que cuenta la
empresa, que utilizan para sus propias plantaciones, donde se pudieron apreciar
las plantas madres de donde son extraídos los esquejes que luego serán
enraizados en condiciones controladas, rusticados y criados para obtener una
planta apta para la plantación en condiciones de campo. A continuación, la Ing.
Báez expuso la visión de la empresa sobre las Buenas Prácticas de Manejo
Forestal y cómo llevan a cabo las actividades en función de ésta planificación,
los parámetros e indicadores que utilizan, los controles y las problemáticas
recurrentes a que deben dar solución.
![]() |
Vista general del vivero de
la empresa Tapebicuá, eucaliptos en recría, sobre mesadas y
bandejas.
|
Por último, se realizó una
reunión en el Centro Regional INTA Misiones, en proximidad de la ciudad de
Posadas, donde se integraron los conceptos vistos durante el día, respecto a las
Buenas Prácticas de Manejo Forestal.
Durante la jornada del
miércoles 3 se abordó el desarrollo del taller, iniciando con un repaso de las
pautas y definiciones establecidas en el marco de la Ley n° 25.080 y el
Protocolo de Inspección establecido por la Dirección de Producción Forestal,
instancia durante la cual se conoció la opinión de los Técnicos Regionales y el
enfoque de acuerdo a las realidades de cada región.
A continuación, se presentó
una ponencia sobre especies invasoras, con un abordaje desde el punto de vista
teórico de las definiciones, estrategias de evaluación y análisis de casos
reales a modo de ejemplo.
Se abordaron luego las
Buenas Prácticas de Manejo Forestal, haciendo una revisión de los ejemplos
disponibles en Uruguay y Chile, y tomando como base un extracto elaborado por
miembros del Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal. A partir de
este material, se desarrolló un trabajo de discusión en grupos, contemplando los
casos de cada región y las posibles recomendaciones sobre Buenas Prácticas de
Manejo Forestal pertinentes.
Por último, se abordó
plenariamente el análisis de la posibilidad de elaborar un Código Forestal
Nacional, respecto a lo cual los Técnicos Regionales expusieron sus
opiniones.
Fuente:
Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr.
Esteban Zupan
miércoles, 10 de octubre de 2012
Participación en Eco Sociedad 2012 Bosques, Ruralidad y Urbanismo
Se abordó la problemática ambiental y social que surge de la interrelación
urbano, rural y forestal.
Expertos argentinos y extranjeros debatieron sobre alternativas de
planificación y ordenamiento, manejo de fuego, aspectos socio económicos y
problemática en el área de salud en áreas de interface.
Durante la actividad se llevaron a cabo simposios sobre diferentes
temáticas:
· Planificación Territorial con énfasis en áreas de interface
· Manejo del Fuego en áreas de interface.
· Ambiente y salud
· Silvicultura Urbana en el Sur de
Argentina y Chile
La Eco
Sociedad 2012 contó con la organización y el auspicio de numerosas
organizaciones, entre las que se destacan el Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Consejo Federal de
Inversiones (CFI), la Subsecretaría de Bosques y Parques del Chubut, la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) a través
del Plan Nacional de manejo del Fuego, la Administración de Parques Nacionales
(APN), la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo
Patagónico, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la
Municipalidad de Esquel, la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos
naturales de la Universidad Austral de Chile y el Instituto Forestal (INFOR) de
Chile.
Fuente: Técnico Regional Patagonia Norte, Ing. Ftal.
Gabriel Zalazar. Dirección de Producción Forestal.
martes, 9 de octubre de 2012
Reunión en la Subsecretaría de Bosque de Esquel, provincia del Chubut.

Se abordó la
temática de los pequeños productores forestales en la región y su problemática
sobre la tenencia de tierras.
Se
intercambiaron experiencias de trabajo con comunidades Mapuches del Chubut y Neuquén.
También se discutieron
aspectos sobre la Ley N° 25.080, su la nueva
Resolución y líneas de proyectos vigentes.
Fuente: Técnico Regional Patagonia Norte, Ing. Ftal.
Gabriel Zalazar. Dirección de Producción Forestal.
viernes, 5 de octubre de 2012
Reunión en la Facultad de Ingeniería San Juan Bosco de Esquel.
Se produjo un
interesante intercambio entre los participantes sobre el rol del Técnico Extensionista
y la importancia de su intervención.
La profesora
Valtriani y el Dr. Stecher, enriquecieron el debate compartiendo sus conocimientos
y sus visiones sobre el trabajo en el terreno con la gente.
Vale remarcar
a modo de conclusión, la necesidad de repetir estas experiencias entre los
estudiantes de la región.
Por último se realizó
un recorrido informativo por las instalaciones del Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).
Fuente:
Técnico Regional Patagonia Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar. Dirección de
Producción Forestal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)