Los días 4 y 7
de junio se realizaron dos reuniones con el sector de la industria primaria y
secundaria de la madera en la Cámara de Comercio de Junín de los Andes, con el
objetivo de presentar la posibilidad de formar un grupo asociativo que nuclee
estas industrias en un polo foresto maderero con sede en el parque industrial
de Junín de los Andes.
Las industrias convocadas fueron los pequeños aserraderos
y carpinterías de la región. Además se contó con la participación de la
Corporación Forestal Neuquina (CORFONE S.A.) como actor clave para este
proyecto, a través de la Sra. María Cristina Margarita Frugoni miembro del
directorio de la empresa.
Las reuniones se iniciaron
con las palabras de bienvenida del presidente de la Cámara de Comercio Elvio
Mesa. Luego, el Ing. Alejandro Regueiro habló sobre la matriz productiva de la
región y la necesidad de generar un proyecto a largo plazo en pos del
fortalecimiento foresto industrial. Más tarde, la Tec. Virginia Brillarelli
presentó la propuesta de elaboración de proyectos y algunos resultados del
relevamiento industrial del Neuquén realizado por el Consejo Federal de
Inversiones (CFI).
La Ing. Mariana Ganuza habló sobre la competitividad y la
importancia de considerar a las tecnologías blandas para el mejoramiento de la
eficiencia en la producción, rendimientos y costos. Presentó experiencias sobre
apoyos con estas herramientas, producto de los problemas detectados en el
diagnóstico realizado por el INTI a las carpinterías de San Martín de los
Andes, consiguiendo fortalecer a la carpintería “Catango” con la mejora de la
productividad y el diseño de sus productos.
Con este programa se pretende:
1. Lograr el máximo
aprovechamiento del recurso forestal del sector de industrialización primaria (aserrado, secado).
2. Aumentar la eficiencia de producción en la
industrialización secundaria
(carpinterías).
3. Lograr el máximo agregado de valor del recurso forestal
en el nivel local, a través de la incorporación de diseño y desarrollo de
nuevos productos
5. Profesionalizar el sector, desarrollando por un lado un proceso de
formación continua dirigido a los operarios, acorde a la demanda de las
empresas y, por otro lado, desarrollar un programa de capacitaciones dirigido a
los empresarios y mandos medios para potenciar sus capacidades de gestión.
4. Consolidar un grupo de
trabajo con criterios homogéneos en cuanto a la producción y la
conformación del Polo Industrial Foresto Maderero, a través de talleres de
sensibilización para la conformación del grupo.
6. Constituir un espacio de referencia en términos de
industrialización e incorporación de tecnologías en la región norpatagónica y
darle identidad al sector.
Para esto se requiere contar con
información precisa, actual y local, esto implica, además de un relevamiento
pormenorizado, la realización de reuniones regulares, instancias de talleres de
trabajo con referentes del sector, con el propósito de poder determinar con
certeza las principales problemáticas, las limitaciones y las potencialidades
para, con esta información, confeccionar un plan de trabajo que permita la
conformación del Polo.
Por último se acordó comenzar con un taller en los primeros días del
mes de julio para comenzar a identificar las principales necesidades y demandas
de estas industrias de la madera.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción
Forestal para Patagonia Andina Norte,
Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.