sábado, 2 de marzo de 2013

Importante relevamiento de imágenes forestales en Patagonia

Entre el 25 de febrero y el 1 de marzo de 2013 se desarrolló un importante relevamiento de imágenes forestales en Patagonia financiado por el Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR. El objetivo del mismo es formar un Banco de Imágenes de la actividad foresto-industrial del país, para lo cual ya se han realizado similares relevamientos en Misiones, Corrientes, Entre Ríos y próximamente se desarrollará esta campaña en el Delta.

La captura de imágenes estuvo a cargo del fotógrafo profesional e Ing. Agr. Pablo Oliveri, quien contó con el acompañamiento técnico y el apoyo logístico del Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner. Para realizar el relevamiento, se recorrieron varios y diversos sitios en busca de recolectar las imágenes solicitadas:
1. Nothofagus verano: se visitaron plantaciones bajo dosel de pino en el cerro Radal de Lago Puelo, Provincia del Chubut; Establecimiento El Foyel SA camino entre El Bolsón y Bariloche, Pcia. de Río Negro; ensayos tanto en INTA Las Golondrinas como en Yuco Alto. Se retrataron paisajes con bosques mixtos de Nothofagus entre El Bolsón y San Martín de los Andes (Lenga-Coihue, Ñire), como bosques prácticamente puros de Roble Pellín y Raulí en San Martín de los Andes, Neuquén. Además, se fotografiaron plantines en vivero de INTA Bariloche y áreas Productoras de Semillas en Yuco Alto.
2. Ciprés: Se realizó relevamiento de imágenes en los alrededores del Cerro Catedral como recuperación de área degradada por incendio; producción de plantines en los viveros de INTA Las Golondrinas y Bariloche; plantaciones bajo dosel en Establecimiento La Carolina de El Foyel, ensayos en Los Peucos, Meliquina. También en paisajes de bosques mixtos con Coihue en los alrededores de El Bolsón y Bariloche, bosques prácticamente puros en Meliquina.
3. Sistemas silvopastoriles en Pino ponderosa: se tomaron fotografías principalmente en el establecimiento Los Peucos, Junín de los Andes, Neuquén tanto en el ensayo de silvopastoreo realizado por INTA como en el resto de las plantaciones.
4. Pino oregón: Se tomaron imágenes de forestaciones maduras en INTA Las Golondrinas, alrededores de El Bolsón, Península de San Pedro Bariloche; producción de plantines en los viveros de INTA Las Golondrinas y Bariloche; plantaciones bajo dosel de pino ponderosa en establecimiento La Carolina y en Los Peucos.
5. Huertos semilleros: En la región hay sólo tres, uno en Huinganco, al norte de Neuquén, otro en Bolsón y un tercero en Trevelin, todos de pino ponderosa. Por cuestiones de tiempo sólo se tomaron imágenes del Huerto de El Bolsón y del Banco Clonal del INTA Bariloche. Se tomaron imágenes de la APS de Roble pellín de Yuco, San Martín delos Andes, con las redes de recolección de semillas.
6. Viveros: Se recorrieron y fotografiaron los viveros de INTA Las Golondrinas, INTA Bariloche y el vivero privado Forestal Hua Hum de San Martín de los Andes, tomando con especial detalle los plantines de ciprés de la cordillera, roble pellín, raulí, lenga, pino oregón y pino ponderosa. También se fotografió la planta procesadora de semillas de INTA Las Golondrinas y detalles de envasado y de semillas de pino ponderosa, pino jeffrey y pino oregón.
Con la colaboración de la Brigada 6 del Plan Nacional de Manejo del Fuego en Bariloche, quienes solicitaron un helicóptero al Escuadrón de Aviación Exploración y Ataque 602 con asiento en Bariloche, se pudo realizar el primer relevamiento fotográfico aéreo de plantaciones en los alrededores de Bariloche.
Quedó pendiente para más adelante la obtención imágenes de Nothofagus en otoño, manejo de forestaciones en otoño e invierno, y de plantaciones e industrias de la región, para así tener retratada toda la cadena foresto industrial.
Se agradece por este medio a todos los participantes de este relevamiento por su colaboración desinteresada.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner