Más tarde la comitiva se trasladó a las tierras de la comunidad Mapuche Vera, en compañía de su Lonko (máxima autoridad de la comunidad) Cristina Vera, la Xulen Cujin (tesorera de la comunidad) Margarita Vera, y Julio Vera, encargado del sistema productivo ubicado en el lote 69 B. Actualmente se encuentran manejando una superficie de 100 ha de pino ponderosa y murrayana, y poseen un aserradero portátil y un tractor, los cuales le fueron facilitados por la provincia de Neuquén para su adquisición, donde procesan la madera que extraen del bosque para luego comercializarla a muy bajo costo, especialmente a los integrantes de la comunidad.
Se pudo ver que esta producción no sólo tiene una importancia económica si no también un alto valor social, dando trabajo a los jóvenes de la comunidad quienes en muchos casos están obligados a migrar de sus territorios hacia los ejidos urbanos en busca de oportunidades laborales.
Para concluir la visita a los Vera, se realizó un almuerzo en su centro de cultura Mankewe emplazado en la base del cerro Chapelco. El centro promueve la interculturalidad así como la generación de oportunidades de trabajo para miembros de la comunidad, al tiempo que mantiene y reivindica la cultura del pueblo mapuche. El espacio posee un museo y centro de interpretación para difundir la cosmovisión mapuche e historia de la comunidad.
Los primeros fondos para su construcción fueron gestionados por la Secretaría de Turismo de la ciudad ante el Ministerio de Turismo de la Nación. Luego, se logró un importante aporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de la provincia.
Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.
Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.