
El objetivo del taller fue conocer el
estado de situación actual de las plantaciones forestales realizadas con
coníferas exóticas y debatir sobre potenciales problemáticas de las especies
con potencial invasor introducidas en la región andino-patagónica. La propuesta
fue convocar a organismos provinciales y nacionales, técnicos, investigadores y
productores con el objetivo de presentar los conocimientos existentes y definir
medidas a tomar en el corto, mediano y largo plazo relacionadas a este tema,
así como la adaptación de la normativa vigente de promoción y manejo de estas
especies.
Participaron del taller el Coordinador
de Políticas Forestales de la Pcia de Neuquén, Uriel Mele; El Subsecretario de
Bosques de la Pcia de Río Negro, Javier Grosfeld; el Presidente de la Cámara de
Madereros y Forestales de Bariloche Rodrigo, García Cano; personal de la
Dirección de Bosques de la Provincia de Río Negro y de Chubut, de Medio
Ambiente de la Pcia de Río Negro y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación; de Parques Nacionales, investigadores del INTA y del
Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad del Comahue, y
técnicos del Área Ambiental y de Extensión de la Dirección de Producción
Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En la primer etapa del taller se realizaron las siguientes
disertaciones:
“Enfoque de la Dirección de Producción Forestal sobre en el tema
especies invasoras” (Inti Bonomo)
“Situación actual de la invasión de pinos en Patagonia: ¿que
sabemos?”(Martín Núñez - Mauro Sarasola)
“Situación actual de la
invasión de pinos en Patagonia, Visión de la temática desde la óptica de la
gestión provincial” (Javier Grosfeld y Uriel Mele)
“El caso de las plantaciones de pinos dentro de parques
Nacionales. Políticas Manejo implementadas para controlar la invasión” (Cecilia
Núñez de APN Bariloche)
“Experiencia en Nueva Zelanda: las invasiones de pinos: Su
evolución y políticas implementadas de manejo y control” (Nick Ledgard)
A posteriori se dividió a los
participantes en dos grupos y se trabajó en taller las conclusiones generales,
potenciales acciones a llevar adelante en el corto mediano y largo plazo, incluyendo
aspectos de gestión provincial y nacional, nuevas normativas y adaptación de
legislación vigente, acciones de investigación y/o experimentación y acciones
de difusión y concientización. Se realizó un resumen y punteo de los acuerdos y
compromisos alcanzados.
Luego, se puso en común lo discutido en
los grupos y se trabajó en generar propuestas concretas y un Plan de Acción
consensuado:
·
Dejar de promocionar el Pino murrayana.
·
Para plantaciones nuevas incorporar medidas de
prevención -y control, en caso de ser necesario. Evaluar la factibilidad de condicionar
la certificación de las podas y raleos al control de la invasión. Analizar la
posibilidad de incorporar un plus en planes de Poda/Raleo para el control de la
invasión.
·
Plantaciones viejas: armar estrategia de manejo-control
de la invasión liderada por el Estado (nación - provincia).
·
Realizar junta a las provincias un diagnóstico
regional: recolectar información, realizar planes/protocolos de monitoreo
simples, realizar el mapeo de las plantaciones invasoras con el objetivo de
definir áreas prioritarias para su control y opciones de financiamiento
(productor, empresas, APN, Nación). Definir cuál es la situación en relación a
los focos de invasión (áreas prioritarias, especies, exposición) y a partir de
ahí hacer una planificación para su control.
Como cierre del taller se realizó una
recorrida en los alrredores de Bariloche para observar distintos procesos de
invasión de Pino murrayana.
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de
la Dirección de Producción Forestal, Ing. Guillermo Melzner.