
En las últimas décadas la actividad forestal en la Región Nor-patagónica
se caracterizó por el incremento en la plantación y aprovechamiento de
coníferas de rápido crecimiento, que paulatinamente fueron sustituyendo la
extracción de maderas del bosque nativo. El incremento en el ritmo de
plantación se dio en el contexto de las medidas de promoción de la actividad
por los gobiernos nacionales y provinciales.
Las especies preponderantes fueron Pino ponderosa, que se destaca
por su alta capacidad de adaptación a los ambientes semiáridos en el área de
precordillera, y Pino oregón, más exigente en cuanto condiciones de sitio pero
de mayores crecimientos y calidad de madera.
La superficie implantada actualmente alcanza las 95.000 has en
toda la región, correspondiendo a Pino ponderosa el 80% de la misma, y con un
potencial cercano a los 2,3 millones de ha.
La producción de plantines en la región se realizó en forma
tradicional con material seminal que no incorporaba la mejora genética, sin
identificación de orígenes y con semilla de muy heterogénea calidad, además de escaso procesamiento y
trazabilidad de material de propagación.
A fines de la década del 90´ se inicia el Programa de Mejoramiento
Genético de Pino ponderosa y Pino oregón con financiamiento de INTA y el
Proyecto Forestal de Desarrollo SAGPyA BIRF con apoyo del Ministerio de
Desarrollo Territorial de Neuquén y Viveristas de la región. Su objetivo
general es abastecer en forma sostenida a la demanda regional con
semilla mejorada para la producción de madera de calidad para aserrado.
El Programa se basó en la selección masal de individuos
sobresalientes dentro de las plantaciones disponibles, con el objetivo de
garantizar el aprovisionamiento continuo de semilla genéticamente mejorada, de
origen certificado y de calidad homogénea, adecuando para ello las técnicas de
cosecha, limpieza, clasificación y almacenamiento de la misma.
Disertaciones y exposiciones de la jornada:
- Presentación del Programa de mejoramiento en Pinos realizado por el Ing. Ftal Alejandro Aparicio Coordinador Área Forestal de la EEA Bariloche
- Cosecha y Procesamiento de Semilla Ing. Ftal. Gustavo Basil Campo Ftal. Gral. San Martín. EEA Bariloche
- Proceso de Certificación de semillas Tca. Univ. Ftal. Teresa Schinelli Campo Ftal. Trevelin. EEA Esquel
- Resultado de evaluaciones genéticas en el marco del Programa de Mejoramiento Genético. Ing. Ftal Phd Alejandro Martínez Meyer. EEA Bariloche
Por último se realizó una recorrida por el Huerto Semillero Clonal
de Pino ponderosa y el Huerto Semillero de Progenie instalados en el Campo Experimental
Trevelin de la EEA Esquel.
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Guillermo Melzner.