viernes, 5 de junio de 2015

Organización V Jornadas Forestales Patagónicas. Convocatoria a Encuentro Interinstitucional

La misma se desarrollo en instalaciones del INTA AER Esquel, el 11 de junio de 2015
Los organizadores fueron la EEA INTA Esquel, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, el CIEFAP, la Subsecretaría de Bosques de la Provincia del Chubut y la Dirección de Producción Forestal – MAGyP

Asistieron 41 personas en representación de 21 Instituciones: UNPSJB, CIEMEP CONICET, Cámara Forestal Maderera de Bariloche, INTA Esquel y Bariloche, CIEFAP, SAyDS, S.S. Bosques del Chubut, ISET 815, APN, DPF-MAGyP, SENASA, S.S. Bosques de Río Negro, Municipalidad de Esquel, DGRF Neuquén, AFOA Patagonia Norte, Sociedad Rural Esquel, SPLIF, AUSMA-UNCo, PNFM, Coop. Madereros del Noroeste del Chubut y Fundación Bosques de la Patagonia.

Dieron apertura con palabras de bienvenida, Osvaldo Buratovich (Director de la EEA INTA Esquel), Carlos Baroli (Delegado Zonal de la UNPSJB) y José Daniel Lencinas (Director del CIEFAP).

Durante la mañana se trabajó en plenario, en donde los asistentes asumieron un rol sectorial. Entre todos se trató de identificar, jerarquizar y consensuar aspectos claves para el desarrollo del sector que permitan cambiar la realidad forestal patagónica.

Objetivo: definir las principales líneas temáticas que serán centrales durante el desarrollo de las Jornadas Forestales

Consignas: teniendo como referencia la siguiente definición de
Tema clave del desarrollo. Aspecto que permite y favorece (o limita y condiciona) el crecimiento de la actividad, contribuyendo (o dificultando) mejoras y/o cambios estructurales que aporten a su sustentabilidad atento a sus posibles dimensiones: económica, social, ambiental, cultural y política.

Para esto, cada participante propuso no más de cinco temas que creyeron importantes abordar en el ámbito de las Jornadas. Luego se agruparon las ideas y se trabajó en comisiones para ordenar la información, tratando de identificar los aspectos claves para el desarrollo forestal patagónico (en anexo se adjunta el resultado de esta actividad).

El paso siguiente fue armar grupos heterogéneos con los asistentes y convocar a que los mismos tomen esos temas y amplíen definiendo subtemas que deberían ser cubiertos en las Jornadas

Principales líneas temáticas - Trabajo en Comisiones

1       Estrategias para mejorar la sustentabilidad ecológica del bosque a nivel de cuenca.
-       Planificación territorial acorde a la aptitud del suelo para distintos usos.
-       Mejora de la selección de sitios para implantación de nativas y exóticas.
-  Manejo integral del bosque (protección de cuencas, plagas, incendios, restauración, enriquecimiento, biodiversidad).
-   Generación de información de base local para la implementación de programas de monitoreo, vigilancia y restauración.

2.       Articulación y consenso sectorial.
-    Articulación intrasectorial: ámbito científico – tecnológico.
-    Articulación intrasectorial: organismos públicos – sector científico técnico y sector privado.
-    Construcción de una visión del sector forestal a largo plazo.

3.       Desarrollo de Producto Forestales No Madereros en Patagonia.
-     Investigación en ecología y manejo de las especies para su uso sustentable (articular con restauración y ambiente).
-       Industrialización y comercialización.
-       Políticas y regulación provincial (sistematización de la información).
-       Ecoturismo.

4.       Bosques sociedad y desarrollo.
-       Comunidades locales y gestión del territorio.
-       Bosques comunales y bosques comunitarios.
-       Desafío de la sustentabilidad con pequeños productores.
-       Valoración social de los bosques (articular con educación y difusión).

5.       Política forestal patagónica
-       Agenda pública: concientización, educación, y socialización de la temática forestal.
-       Estrategias de implantación y manejo forestal.
-       Articulación en la implementación de las Leyes Nac. 26.432 (25.080) y Nac. 26.331.

6.       Manejo y puesta en producción / valorización de plantaciones.
-       Desarrollo de productos y subproductos para distintas escalas.
-       Técnicas de aprovechamiento viables.
-       Silvopastoril.
-       Pautas para prevención de incendios.
-       Promoción de plantaciones.

7.       Manejo y uso de bosque nativo.
-       Manejo de bosque nativo con ganadería integrada.
-       Desarrollo de productos.
-       Turismo.
-       Servicios ambientales.

8.       La madera y la industria (¿negocio forestal?)
-       Oferta de materia prima (cantidad, calidad, sostenibilidad de oferta).
-       Tecnología actual y deseada. Eficiencia productos raleo, valor agregado.
-       Mercado (promoción, estrategia).
-       Rentabilidad.

En la segunda parte de la jornada se solicitó a los participantes que asumieran un rol Institucional. Primero se compartió un listado de las Instituciones convocadas hasta la fecha. La idea fue que surgieran otras, o nuevos contactos de las ya enlistadas, con el fin de hacer fehaciente la participación de otras entidades en la construcción de las V Jornadas Forestales Patagónicas.

Luego y en función de los aspectos claves identificados por la mañana, se abordaron diferentes tópicos, a saber:

1-      La posibilidad y pertinencia de invitar a referentes extranjeros y/o extra regionales.
En este sentido se planteó la idea de traer a un referente que “ilumine” cada temática importante. Varios representantes de diversas Instituciones, coincidieron en la necesidad de pensar institucionalmente (consensuando puertas adentro), en quienes podrían ser estos referentes. Este planteo comprometió a los actores a trabajar en este tema con su Institución de pertenencia y a enviar las sugerencias a los organizadores.

2-      Posibilidad y pertinencia de organizar espacios complementarios (mesas redondas, simposios, talleres).
Ante varias propuestas surgentes, se explicó la necesidad de dosificarlos espacios complementarios y su lugar dentro de la estructura de las Jornadas, con el fin de no superponer actividades de igual importancia, ya que esto sería un despropósito.
En búsqueda de la construcción de un “espacio superador” surgieron diferentes apreciaciones acerca de cuál debería ser el formato de las Jornadas. Se hizo hincapié en un espacio de discusión a través de mesas redondas cuyo resultado permita alcanzar acciones concretas luego de las Jornadas. También se manifestó la necesidad de concentrarse en los temas que se identificaron como claves para el sector y se sugirió replantear el lema de las Jornadas. Esto surgió a colación de la propuesta de abrir las Jornadas a la comunidad.

3-      Comisión Organizadora. Se aclaró que quienes fueran designados constituirán el “núcleo duro” que tendrá que “ponerse el trabajo al hombro”. Los representantes de las Instituciones explicaron que deben conversarlo con otros integrantes de la misma, por lo que nuevamente se generó el compromiso de comunicar quien podría integrarla y con qué función.

4-      Comité científico técnico. Se propusieron algunos nombres que podrían conformarlo pero algunas Instituciones coincidieron en la necesidad de consultarlo y consensuarlo dentro de su Institución, por lo que también aquí se asumió el compromiso de proponerlo por escrito a la brevedad.

Diferentes opiniones al respecto plantearon la necesidad de formar 2 comisiones: una Comisión Organizadora con las instituciones participantes y otra Ejecutiva con aquellas personas con compromiso efectivo en la ejecución de las tareas necesarias.
En otro sentido, se comentó que dado que éstas Jornadas revisten carácter patagónico, futuras reuniones podrían realizarse en otros lugares de la Patagonia, en función de la disponibilidad económica para cubrir los gastos de traslado.

5-      Perfiles de participación Institucional: En este sentido se delinearon los perfiles esperados de las Instituciones que participarán. De esta manera se detallaron tres perfiles diferentes relacionados con las incumbencias del Organizador, Patrocinador y Auspiciante.
Se aclaró que los organizadores deben asumir el compromiso de solventar los gastos que se generen por movilidad de las personas que trabajen en la Comisión Organizadora.

6-      Por último y para cerrar el Encuentro, se planteó la necesidad de definir un presupuesto tentativo y vías de financiamiento posibles.
Como reflexiones finales se aceptó que las Jornadas podrían tener 3 espacios bien definidos: investigación, política y un área demostrativa sectorial abierta a la comunidad. Se invitó a los representantes de las Instituciones a pensar en cuál sería el éxito real de las Jornadas y la trascendencia que tienen sus objetivos por sobre los intereses Institucionales particulares.

La Comisión Provisoria se comprometió a enviar este documento (resumen del Encuentro Preparatorio) y una agenda tentativa, que terminará por confeccionarse el día 15 de julio, momento en el cual las Instituciones participantes, tendrían que haber terminado de entregar las devoluciones pertinentes. A partir de ese momento quedará especificada la Comisión Organizadora y Ejecutiva definitiva, cuya primera tarea será elaborar para los primeros días del mes de agosto la Primera Circular.

En Esquel, en el día 5 de junio de 2015, se reúnen las siguientes Instituciones, representadas por las siguientes personas: Por INTA los Ing`s Luis Tejera y Carlos Buduba. Por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Lic. Carlos Baroli y el Ing. Omar Picco. Por la Subsecretaría de Bosques de Chubut los Ing`s Hernán Colomb y Silvio Antequera y el Técnico Regional Patagonia Andina Sur de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Ing. Agr. Guillermo Melzner

Se discutió sobre los avances logrados a la fecha para la organización del Encuentro Preparatorio del 11 de junio siendo los puntos más relevantes los siguientes:

1 – Se revisó las invitaciones y las confirmaciones realizadas hasta la fecha por las diferentes Instituciones. De la misma surgió que diferentes responsables para contactar a referentes que deben asistir al encuentro

2 – Se discutió los objetivos, alcances y organización del Encuentro resultando en el Programa que se adjunta más abajo.

3 – Durante la próxima semana se realizarán llamados telefónicos para recordar sobre el Encuentro a todos aquellos que todavía no confirmaron su asistencia (Guillermo Melzner, Luis Tejera y Carlos Buduba).

V Jornadas Forestales Patagónicas
Encuentro Interinstitucional Preparatorio
Programa de actividades

Lugar y fecha: EEA INTA Esquel, Chubut. Calle Darwin 267, 11 de junio de 2015.

8:30 – 9:30hs.    Presentación. Se realizará una breve introducción en donde se dará detalles de las Instituciones invitadas y participantes. Se explicará la modalidad de trabajo durante el Encuentro, el objetivo, alcances y resultados esperados.

El OBJETIVO del Encuentro es el siguiente:
En un marco, que procura abarcar la totalidad de las actividades forestales patagónicas, se buscará realizar un análisis crítico de la situación actual. Luego se pretende lograr el consenso para definir los ejes fundamentales que deberán ser incorporados a la temática de las V Jornadas Forestales Patagónicas con el objetivo de mejorar la actividad forestal regional.

Por la mañana se espera que los participantes asuman un rol sectorial forestal.

9:30 - 11:30hs. Se trabajará en plenario, tratando de identificar, jerarquizar y consensuar aspectos claves para el desarrollo del sector forestal patagónico.

11:30 - 11:45hs.: Café, té, mate y algo más.

11:45 - 13:00hs.: Se trabajará en grupos, tratando de desagregar los aspectos claves para el desarrollo forestal patagónico considerando la factibilidad de ser abordados por el ámbito científico técnico en las V Jornadas Forestales.

13:00- 14:00 hs.: Almuerzo en la EEA INTA Esquel.

Por la tarde se espera que los participantes asuman un rol institucional.

14:00 - 17:00hs.: Se trabajará en plenario, tratando de definir el formato más adecuado para las V Jornadas Forestales de manera de establecer:
Posibilidad y pertinencia de organizar espacios complementarios (mesas redondas, simposios).
Definir Comisión Organizadora.
Definir Comité científico.
Definir perfil de participación institucional. Aspectos administrativos.
Definir presupuesto tentativo y vías de financiamiento.

Se solicita a los participantes prever tipo de participación y aportes que cada Institución puede brindar para hacer realidad las V Jornadas Forestales Patagónicas.



Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner. Técnico Regional para Patagonia Andina, Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.