Ante una
multitudinaria concurrencia, se llevaron a cabo las jornadas de la madera, procesos productivos inter-actorales, sistemas constructivos y
rol gubernamental sobre del uso y aplicación de la madera de pino ponderosa, en
la EEA INTA Bariloche. Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina, ingenieros Melzner y Zalazar, asistieron a las mismas.
En este marco se creó
un espacio de discusión y conocimiento sobre el uso de la madera de pino
ponderosa en Patagonia, generando una buena oportunidad para articular el
conocimiento local con otras experiencias exitosas en el uso de madera sólida
en diversas regiones del país.
Las jornadas estuvieron
dirigidas al sector de la industria de transformación de productos primarios y secundarios,
profesionales del sector de la industria del aserrado, tomadores de decisiones
en el ámbito político local y regional. Se discutieron los problemas
tecnológicos en la aplicación de los productos sólidos de la madera de pino
ponderosa. Se presentaron estudios de caso de construcción de escenarios de
desarrollo local que permiten el agregado de valor, en el marco de un
desarrollo sostenido y durable que contribuya al bienestar económico y cultural
de la sociedad.
El Área Madera en la Construcción de la Dirección de Producción
Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación , se sumó al evento a través de una presentación
audiovisual. En esta ocasión fueron descriptos los criterios tecnológicos y
productivos que fundamentan los sistemas constructivos con madera maciza
industrializada, que, entre otras
ventajas, ofrecen una muy alta calificación ambiental. Cabe señalar que oportunamente, desde el Área
mencionada, se apoyó el
sistema constructivo de viviendas que emplea bloques o “ladrillos” de madera de Pinus ponderosa diseñado por El Domuyo. (Para mayor información: http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/_archivos/_madera/neuquen.html ).

Otros expositores y temas
desarrollados:
·
Federico Letourneau, INTA
Bariloche. Silvicultura aplicada para la
obtención de materia prima de calidad.
·
Eleana Spavento, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Cátedra de Xilotecnología. Propiedades físico mecánicas de la madera de
Pino ponderosa proveniente de 4 sitios de la provincia de Neuquén.
·
Gabriel Keil, Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, UNLP. Cátedra de
Xilotecnología. Impregnación de la madera de Pino ponderosa con 8 soluciones de
potencialidad fungicida y/o ignífuga.
·
Mónica Murace, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Cátedra
de Protección Forestal. Comportamiento de la madera de Pino ponderosa expuesta
a degradación fúngica.
·
Laura Tonello, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Cátedra de Industrias de la
Transformación Química. Ensayos de
comportamiento al fuego de la madera de Pino ponderosa impregnada con 8
soluciones hidrosolubles.
·
Ricardo Cámera, Empresa Química
Bosques S. A. Recubrientes superficiales
en madera. Recubrientes superficiales en madera de Pino ponderosa al exterior.
·
Mercedes Refort, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Colaboradora
en Proyectos de Investigación. Experiencias
con incorporación de silicatos a la madera de Pino ponderosa para usos en
mueblería y pisos.
·
Alejandro Jovanovski, CIEFAP. Alternativas de utilización de madera de
raleos de pino ponderosa en la Patagonia.
·
Mario Rajchemberg - Andrés de
Errasti, CIEFAP. Optimización de métodos
de cosecha para lograr trozas libres de mancha azul.
·
Ismael Andía, Asentamiento
Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue.
Cátedra de Tecnología de la Madera. La
industria forestal primaria de la provincia del Neuquén y Alto Valle del Río
Negro. Consejo Federal de Inversiones.
·
Javier van Houtte, Subsecretario
de Producción de la Provincia de Neuquén y presidente de CORFONE S.A. Construcción del marco legal y político para
el desarrollo de hábitat social a partir del uso de la madera. Experiencia de
desarrollo local de casas de ladrillo de madera. Madera como insumo de
industrias conexas: bioenergía
·
Martín Sanchez Acosta, INTA
Concordia. Sistema constructivo y
aplicación de productos forestales nacionales en construcción de viviendas de
madera de alta prestación.
·
Esteban Coliqueo, Ea. Quechuquina.
Cámara Comercio Bariloche, Comisión Forestal y Maderera. Experiencias locales de construcción de viviendas con material
proveniente de raleos de plantaciones de ponderosa.
·
Paula Peyloubet, CIECS – CONICET. Producto, proceso y gestión tecnológica para
fortalecer la dinámica de una región forestal. Casos: Villa Paranacito y
Concordia. Pcia. de Entre Ríos.
·
Jorge Lomagno. La formación de Técnicos en construcciones en madera: un posible
aliado para la madera de ponderosa.
Auspiciaron: