
La reunión se
desarrolló en instalaciones del Centro Comunitario de la ciudad de El Hoyo,
Provincia del Chubut, y contó con la asistencia del Subsecretario de Bosques y
Parques del Chubut Sr. Pablo Delgado; el Delegado de Bosques en Lago Puelo,
Ing. Ftal. Carlos Biaus y el delegado en El Hoyo Ing. Agr. Gerardo Finster; los
técnicos de la Dirección de Bosques de Esquel, Vivian Postler, y de Lago Puelo,
Marcelo Leanza; y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Dirección
de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner. Del sector forestal local
participaron Nelson Daniel (nieto), los señores José Pompeyo Graziano, Luciano
Bottallo, Gustavo Franco, Adolfo Freeman, Ariel Acosta, Pablo Filippi, Eduardo
y Marcelo González, Adrián Cárdenas, Pablo Rago, Juan Szudruk, Pompeyo
Graziano, Octavio Fernández, Ricardo Prieto y Nelson Daniel.

Informaron que recientemente se terminó de poner en funcionamiento
el nuevo Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca con lo cual se
podrá dar inicio a todas las actividades pendientes. Entre ellas se propone
realizar la contratación de 31 obrajeros para trabajar en el aprovechamiento de
las plantaciones intervenidas dentro del Plan de manejo del NorOeste del Chubut
y dar inicio a la intervención de Bosque Nativo con el mismo sistema, para
poner a disposición materia prima para la industria y mejora del manejo de los
Bosques Nativos locales.
Aún está
pendiente de la firma del Gobernador, el nuevo Decreto que instrumenta el
Régimen de Promoción Forestal de la provincia y la concreción de un sistema con
el Banco de la Provincia para que viabilice los fondos necesarios para que la
Subsecretaría pueda realizar las inspecciones correspondientes a su régimen de
promoción y al de la Ley Nacional N°25.080.
Por otra
parte, se trataron temas relacionados al sistema de financiamiento de la
Subsecretaría; instrumentación de la Ley 25080 y 26331; estrategias para la recuperación
de las áreas quemadas en 2011 y 2012; planificación para la administración de
los recursos (Plan de Manejo del NorOeste del Chubut); sistema vigente de re
empadronamiento de las industrias; política a seguir respecto a la
industrialización de las maderas producidas en el Nor Oeste del Chubut; postura
de Bosques ante nuevas habilitaciones de aserraderos; posibles líneas de
financiamiento para realizar mejoras en las empresas del sector; postura con
respecto al tema ocupaciones ilegales de tierras forestadas, al igual que los
fraccionamientos inmobiliarios; vigencia de convenios con Policía Provincial y
Gendarmería para la fiscalización; plan de manejo de las forestaciones de CORFO
en El Coihue; entre otros.
Los participantes del sector presentaron la propuesta de utilizar
el financiamiento de la Ley 25.080 de Enriquecimiento de Bosque Nativo, a la
vez que se incluya en el nuevo Decreto del régimen provincial una línea de apoyo que duplique lo
propuesto por la 25.080 logrando así la instalación de 600 plantas/ha.
Se planteó que aún hay material en pie que debería ser extraído a
la brevedad para que el mismo no pierda calidad. En este sentido, se acordó el
diseño de una propuesta para realizar el aprovechamiento de esas áreas, para
dar uso al material quemado que no pueda ser industrializado para ver de
entregar a comunas y municipios de la estepa que requieran dicho material.
También se
acordó analizar de qué manera priorizar el uso de los recursos locales por las
industrias local; se propuso buscar algún sistema de marcación para poder identificar
el material que proviene de forestaciones privadas y que pueden ser exportadas
a Río Negro sin industrializar; evaluar las restricciones existentes para sacar
la materia prima fuera de la provincia; armar estrategia para trabajar con los
Municipios locales a nivel de las habilitaciones comerciales que otorgan a los
aserraderos portátiles; trabajar el tema de las ocupaciones ilegales de tierras
forestadas, al igual que los fraccionamientos inmobiliarios, trabajar en la
Mesa y presentar propuestas a Policía Provincial y Gendarmería para colaborar
en la fiscalización
Transcurridas
dos horas de este primer encuentro y habiendo agotado las preguntas, se acordó
realizar desde el sector reuniones para trabajar con las respuestas brindadas,
relevar otros temas de interés, jerarquizarlos y presentar a la Subsecretaría
una agenda de trabajo para tratar los temas expuestos en particular, para
encontrar entre todos posibles vías de solución, la definición de tareas y
responsables para poder concretarlas.
Fuente: Técnico Regional para Patagonia
Andina Sur de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner.