En el marco de
su visita a la provincia de Neuquén, los días 27 y 28 de
agosto la Directora de Producción Forestal, Ing. Mirta Larrieu, acompañada por
su equipo de trabajo -el Coordinador del Área de Extensión, Ing. Esteban
Borodowski, la asistente técnica del área de Extensión, Prof. Marina Boracchia
y el Técnico Regional para Patagonia Andina, Ing. Gabriel Zalazar- realizó una recorrida técnica-institucional para conocer actividades e infraestructura de CORFONE.
En primer lugar, el martes 27 se visitó el
Aserradero Abra Ancha de CORFONE en Aluminé, en compañía de su Gerente,
Guillermo Richards, y otros técnicos de la corporación.
El aserradero de
Abra Ancha es el único destinado al procesamiento de coníferas en toda la zona
centro y norte de la provincia de Neuquén, que es la de mayor superficie
forestada con coníferas, abarcando casi el 80% del volumen de madera proveniente
de especies exóticas de la provincia, (según datos del Inventario Provincial).
Los productos
obtenidos son tacos para pallets, que se venden en estado verde y son enviados
rápidamente a la zona del Valle para armado de bins para fruta; y tablas para
machimbre y tirantes que se secan en el Parque Industrial de Junín de los
Andes.
Luego de conocer
las instalaciones guiados por los técnicos de cada área del aserradero, la
comitiva fue invitada a un almuerzo.
Continuando con
la recorrida, se realizó el traslado a un campo privado cercano a Mamuil Malal,
donde se realizaban tareas de plantación de pino por parte de cuadrillas de
CORFONE. Está planificado implantar 188 ha de pino ponderosa a un
distanciamiento de 2x4 m, a cambio de lo cual CORFONE realiza el
aprovechamiento de 40 ha de plantación al turno de corta.
Finalizando la
jornada de trabajo, la comitiva se trasladó a San Martín de los Andes, para
proseguir con la recorrida al día siguiente.
El miércoles 28
la comitiva de la Dirección de Producción Forestal visitó el Aserradero de
CORFONE en el Polo Industrial de Junín de los Andes, donde fueron recibidos por
el Gerente Industrial, Ing. Alfredo Colloca y otros técnicos del Aserradero.
La Planta
Industrial en Junín de los Andes -que actualmente cuenta con un personal de
planta de 70 personas entre
administrativos, camioneros, maquinistas, aserradero, secadero e impregnadora- se estableció en el año 2003, con el objetivo
de procesar material proveniente de raleos, de las plantaciones de la zona sur
de la provincia del Neuquén. Según datos del Inventario de plantaciones de
Neuquén, el Departamento Lacar cuenta con el 36% del volumen total de la
Provincia. La materia prima utilizada es proveniente de raleos de campos
propios, y se compra material a terceros, pequeños productores y productores
privados, con el fin de darle un uso industrial a la madera.
A mediados del
2011, se comenzó con la reforma del aserradero, incorporando una sierra
múltiple circular, mesa transportadora y mesa despuntadora al final de la
línea, para resguardar la seguridad de personal. Además, se acopló una sierra
circular gemela con el fin de aprovechar rollizos finos. La producción mensual
promedio ronda los 180.000 pie cuadrado, con un consumo de 1200 m3 de rollizos
de pino, de los cuales el 60 % son de tacos para pallets en estado verde,
destinados a la fabricación de pallets para bins en el Valle de Río Negro y
Neuquén; el resto del material son tablas que se secan en el secadero y se
transforma en la remanufactura.
La Panta
Industrial cuenta también con una impregnadora. La madera, por ser un producto
de origen vegetal, está expuesta a efectos de distintos tipos de agentes
destructores que dependen de las propiedades y características de cada especie.
Por ello se utilizan distintos métodos de “preservación de la madera” con el
fin de aumentar la resistencia de la misma a agentes patógenos. En Corfone se
utiliza el “Método Bethell o célula llena”, que consiste en extraer la mayor
cantidad de aire posible de la madera para remplazarlo por el preservante. El
producto principal que se obtiene son postes impregnados del género Pinus, los
cuales se utilizan como postes para alambrados, tanto para los campos propios de
la empresa, como para la venta zonal y regional.
A su vez, desde fines del 2008, la Planta cuenta con
dos secaderos con una capacidad real de secado de aproximadamente 20.000 pie2
de madera cada uno. El secado es la práctica y técnica desarrollada para eliminar
el agua de la madera, sin que ésta se perjudique, hasta un punto tal que dicha
humedad se encuentre en equilibrio con el medio ambiente en el cual será
utilizada. Los secaderos dependen de una Caldera Acuo-Humotubular de 1.000.000
kcal/hora, con tres pasajes de humo, la cuál funciona como fuente de calor,
proveniente de la combustión de leña,
abastecida por el aserradero. Este proceso permiten acortar los tiempos de
secado en comparación con un secado natural, el cuál depende de las condiciones
del ambiente; disminuye la aparición de mancha y pudriciones producidas por
largos periodos de estacionamiento mejorando la estabilidad de la madera.
La madera que
atraviesa dicho proceso proviene del aserradero de Abra Ancha y de Junín de los
Andes, y luego es utilizada como tirantearía o tablas secas o para un posterior
trabajo de transformación, como es la producción de machimbre de ½” y 1”, en primera y segunda calidad.
Luego de la
recorrida por todas las instalaciones y de las respectivas explicaciones de
cada encargado de área, el Gerente General de CORFONE, Cr. Guillermo Richards
desarrolló una presentación institucional en PowerPoint, presentando la
estructura, visión, objetivos, metas, modo de trabajo y estrategias de la
empresa.
Continuando con
la recorrida, la comitiva se trasladó a un lote forestal camino al lago Curruhue,
donde se realizaba el raleo de una plantación de pinos ponderosa con
cosechadora harvester y transportador fordwarder, ambas máquinas de CORFONE.
Más tarde se
visitó el vivero forestal de CORFONE en Junín de los Andes, siendo recibidos por
la Téc. Ftal. Silvia Focarazo. Allí la empresa está innovando con producción de
alta tecnología, invernaderos, sistemas de riego, sustratos, contenedores, etc.
que permiten obtener un plantín en tan solo 08-10 meses, con aptitudes
sobresalientes para ser llevados a campo. Las especies que se producen
actualmente son Pinus ponderosa, Pseudotsuga menziessi y Nothofagus (nativas).
Como cierre de
la jornada, la comitiva de la Dirección de Producción Forestal fue recibida muy
cordialmente en San Martín de los Andes por los Directores Titulares de CORFONE,
Téc. Cristina Frugoni e Ing. Eduardo Covello, para mantener una reunión y hacer
un balance de la recorrida realizada.
Para mayor información técnica e institucional de CORFONE SA, visitar su página web: http://www.corfonesa.com.ar/
Para mayor información técnica e institucional de CORFONE SA, visitar su página web: http://www.corfonesa.com.ar/
La Directora de Producción Forestal y equipo
agradece cálidamente a las autoridades y técnicos de Corfone que organizaron y
estuvieron presentes en cada instancia de esta provechosa recorrida.
Fuentes:
Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal.