Las mismas se realizaron del 21
al 23 de Agosto de 2013 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en el salón de
Eventos y Convenciones de la calle España 415.
Las Jornadas fueron organizadas
por el Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos de la Estación Experimental
Agropecuaria del INTA Bariloche y la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El objetivo de las mismas fue
establecer un ámbito de discusión sobre las principales problemáticas de la
Sanidad Forestal en Argentina y presentar los avances conceptuales y empíricos
realizados por distintas instituciones expertas en el tema. Asimismo generar
una instancia de encuentro entre los investigadores, personal técnico,
estudiantes y funcionarios involucrados
en la Sanidad Forestal.
Se realizaron las siguientes
conferencias:
"Invasiones biológicas y
sanidad forestal. Plagas y enfermedades que no saben de fronteras" - Dr.
Juan Corley
“Observaciones preliminares de la relación
entre el tipo de matriz y la capacidad de dispersión de un insecto
especialista”. María Laura Pedemonte
"Ecología aplicada de la
avispa Sirex noctilio. Optimización de métodos de detección temprana, monitoreo
y control de las poblaciones en Argentina”. Andrés Martínez
“Patrones de expansión geográfica de Sirex
noctilio en el Hemisferio Sur: relación con factores ambientales”. Victoria
Lantschner
“Control Biológico de Hormigas Cortadoras de
Hojas en Plantaciones Forestales”. Patricia Folgarait
“Ecología de la avispa invasora Sirex
noctilio: aspectos claves para un manejo exitoso”. José Villacide
“Caracterización genética: herramienta para la
determinación de orígenes (cepas) de Beddingia siricidícola, agente de control
biológico de Sirex noctilio, en Patagonia Norte”. Carolina Moreno
“Confirmación de la identidad de la especie
Pissodes castaneus en la Patagonia Andina Argentina a partir de análisis
moleculares”. Cecilia Gómez
“Estudios básicos y aplicados de las
principales plagas y enfermedades que afectan a los eucaliptos en la Argentina
para el desarrollo de estrategias de manejo de bajo impacto ambiental”. Eduardo
Norberto Botto
“Infestación del Psílido del escudo (Glycaspis
brimblecombei Moore) sobre 13 especies de Eucalyptus y su relación con la
composición química de los aceites esenciales”. Alejandro Lucia
“Alternativas para disminuir incidencia de
problemas fitosanitarios en Meliáceas”. Juan Pedro Agostini
“Estudios sobre Hypsipyla grandella Zéller
(barrenador de las Meliáceas); Aspectos ecológicos y cuantificación de daños en
plantaciones de Cedrela balansae”. Ezequiel Balducci
"Estado del conocimiento,
manejo y control de las principales plagas y enfermedades presentes en
Uruguay". Ing. Alejandro Gonzalez
"Respuesta de insectos defoliadores al
cambio climático: patrones generales y algunas
inferencias para Patagonia norte". Dr. Thomas Kitzberger
“Defoliaciones de la oruga Ormiscodes
amphimone en bosques de lenga: Consumo de follaje e impactos sobre el
crecimiento radial”. Juan Paritsis
“El mal del ciprés: un proceso de decaimiento
forestal en bosques de Austrocedrus chilensis”. Mariano Martín Amoroso
“Controladores biológicos del pulgón del
ciprés Cinara cupressi (Hemiptera, Aphididae) en Chile”. Eladio Rojas
“Insectos plaga asociados a Salicáceas:
Herramientas de la ecología aplicadas al manejo”. Patricia C. Fernandez
“Efecto de la alúmina nanoestructurada en el
forrajeo y supervivencia de hormigas cortadoras de hojas”. Norma B. Gorosito
“Avances en la detección temprana de la Avispa
Taladradora de las Latifoliadas, Tremex fuscicornis, en forestaciones del bajo
delta del Paraná”. Lucas Landi
“Estudio de la reacción de clones de álamo a
Melampsora medusae, y desarrollo de un set de líneas diferenciales para la
caracterización de patotipos presentes en la zona núcleo forestal del Delta del
Paraná”. Vanesa Yamila Mema
“Susceptibilidad de especies de Populus e
híbridos a Septoria musiva en la región de Cuyo”. Gabriela Susana Lucero
“Comunicación química intra e interespecie de
la plaga forestal Megaplatypus mutatus: estudio de sus feromonas y kairomonas y
la interacción con su hongo simbionte. Aplicación a estrategias de control de
bajo impacto ambiental”. Esteban Ceriani Nakamurakare
Fuente: Ing. Agr. Guillermo
Melzner, Técnico Regional Patagonia Andina