el mismo se desarrolló en el hotel Nevada de la ciudad de San Carlos de Bariloche el
día 12 de junio del 2014.
Contó con la asistencia de referentes del Proyecto Forestal de
Desarrollo Sustentable; del CIEFAP; de la Subsecretaría de Bosques de la
Provincia del Chubut; de la Subsecretaría de Bosques de Río Negro; de la
Coordinación de Política Forestal de la Provincia de Neuquén; profesionales de
Parques Nacionales, Investigadores del Asentamiento Universitario San Martín de
los Andes; del Centro Regional de Bariloche de la Universidad del Comahue; del
INTA y la participación del técnico Regional para Patagonia Andina Ing. Agr.
Guillermo Melzner
La actividad de forestación en la Patagonia ha
logrado a la actualidad cerca de 80.000 ha, distribuidas en la provincias de
Neuquén, Rio Negro y Chubut. Estas plantaciones son base del conocimiento sobre
el potencial regional. El presente proyecto se propone brindar información para
servir en el diseño de nuevos proyectos con una visión más integral del rol de
la actividad, destacándose los efectos sobre la biodiversidad
Para la EAE se analizarán aspectos ambientales,
legales y económicos, contemplando los
impactos que deriven de la actividad forestal. Con coberturas de calidad de
sitio, potencial biofísico, de áreas de valor
especial para la conservación y de áreas degradadas. De este análisis se
espera obtener un mapa de vulnerabilidad. También se analizarán aspectos
económicos, para identificar potenciales nodos de producción asociados a
disponibilidad de tierras de alto potencial productivo y bajo riesgo ambiental,
en las cercanías de centros poblados. La EAE permitirá orientar la toma de
decisiones respecto del fomento de forestaciones en ciertas cuencas donde se
conjugue una baja vulnerabilidad ambiental y un alto potencial productivo y
económico.
Actualmente se redactó una propuesta de programa
de monitoreo de la biodiversidad (PMB) en las áreas actualmente forestadas,
contemplando los efectos de las forestaciones sobre la biodiversidad, bajo
diferentes modelos de manejo silvicultural, en los ambientes naturales más
representativos. Una vez definido el PMB se realizarán aportes a una línea de
base.
Como cierre se realizó una puesta en común donde se
plantearon las necesidades específicas de mejora del PMB. Se remarcó la
propuesta de que el proyecto se realiza en un proceso de articulación y
consulta con todos los organismos de investigación esperando poder contar con todos
los aportes que se puedan realizar.
Se plantea el armado de más talleres de consulta
y capacitación y la convocatoria a distintos actores asociados a la actividad.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción
Forestal para Patagonia Andina, Ing. Agr. Guillermo Melzner.