La misma se realizó
el 26 de Junio de 2014 en instalaciones de la EEA INTA Bariloche.
Contó con la
asistencia de: el Coordinador de Políticas Forestales de la Provincia de
Neuquén Uriel Mele y miembros de la Dirección Gral. de Recursos Forestales
Mauricio Mazzuchelli y Mariano Catalán; Luis Chauchard y Cecilia Núñez de
Administración de Parques Nacionales; Gabriel Stecher, Hernán Mattes, M.
Cristina Frugoni del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes de la
Universidad Nacional del Comahue; Florencia Urretavizcaya, Gabriel Loguercio,
Guillermo Deffossé, Gustavo Salvador, Héctor Gonda, Pedro Pantaenius, Mario
Rajchenmberg y José Bava del Centro de Investigación y Extensión Forestal
Andino Patagónico; Javier del Vas de CORFONE SA; Verónica Rusch, Victoria
Lantschner, Gustavo Basil, Mauro Sarasola, Santiago Varela y Mario Pastorino
del INTA Bariloche; Cristine Danklmaier de la Subsecretaría de Agricultura
Familiar y los Técnicos regionales de la Dirección de Producción Forestal del
MAGyP Gabriel Zalazar y Guillermo Melzner.
El objetivo de la
misma fue:
1.
Realizar una
presentación de las novedades respecto a las gestiones realizadas ante la UCAR
y la definición de los pasos a seguir
2.
Definir la
estructura básica de contenidos
3.
Acordar plan de
trabajos y cronograma
4.
Confirmar los
redactores y grupos de trabajo
Se presentó la
estructura organizativa
Se realizó una breve
descripción de los productos: Manual de contenidos, Manual para el propietario
y Cartillas de divulgación. Además de los Talleres de Vinculación y
Transferencia que se realizarán en el transcurso de su armado, los primeros, y
se deberán realizar una vez terminado, los segundos.
Se analizaron los
capítulos y los coordinadores temáticos realizaron una breve presentación del
tema a tratar y los colaboradores
Se discutió respecto
a los contenidos acordando la incorporación de las herramientas existentes,
como los programas de modelación de crecimiento, de productos, etc., ya sea en los capítulos correspondientes o nombrados y
después incluirlos como Anexos.
Se presentó la
propuesta de incluir en el texto “boxes” o cajas con información aclaratoria de
otro tema dentro de los capítulos.
Poner en cada
capítulo referencias respecto a la situación actual de las plantaciones
existentes, sugerencias de técnicas para enfrentar las plantaciones sin manejo
Agregar el tema
Servicios Ambientales, agregar alguna fórmula para calcular cuánto CO2 se está
fijando con esa plantación en particular.
Se acordó detalles
de diseño para la Redacción de las unidades temáticas, la Revisión, las Autorías,
las Citas, la Cartografía, Fotos y dibujos, el Formato de redacción
Se trabajó sobre el Cronograma
planificado. Se propone para fines de Julio presentar el índice de cada
capítulo. Para fines de Agosto/ppio de Septiembre, realizar el Taller de
Consulta Pública