Colaboración
de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP con SENASA en la extracción de
muestras para la obtención del controlador biológico (Megarhyssa spp) de la avispa Sirex
noctilio y control sanitario en plantaciones de pino murrayana.
![]() |
Francisco Azzaro supervisando las muestras |
En un marco de colaboración
interinstitucional, el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección
de Producción Forestal, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, y los pasantes del AUSMA-Comahue,
Sr. Matías Saihueque y Srta. Dennis López, junto al Ing. Agr. Francisco Azzaro,
referente en sanidad forestal de la Regional Patagonia Norte del SENASA, realizaron
extracciones de trozas de pino murrayana de 1,40 m, con el objetivo de obtener
adultos de la avispa Megarhyssa spp
para su multiplicación en las cámaras de cría de SENASA en San Martín de los
Andes.
Para esta tarea se seleccionó un campo en Cholila con una plantación de pino murrayana con altos niveles de instalación de Sirex noctilio y antecedentes de presencia de Megarhyssa spp.
A su vez esto servirá para analizar presencia de parasitismo, el nematodo Beddingia siricidicola, en las avispa barrenadoras de pino que surjan de las muestras extraídas.
![]() |
Larva de Sirex que encontrada adentro de un troco |
Las especies Rhvssa spp y Megarhyssa spp, poseen un largo ovipositor, atacan
larvas en estados avanzados de desarrollo. Precisamente el tamaño del
ovipositor permite a ambas especies seleccionar su hospedero. Los parasitoides (Rhvssa
y Megarhyvssa) son atraídos por su hospedero por el olor emanado de los
árboles atacados por Sirex,
provenientes de sustancias contenidas en el hongo simbionte Amylostereum areolatum. Las hembras de
este grupo realizan, al azar, perforaciones en la madera con su ovipositor,
hasta encontrar una larva de Sirex,
la cual recibe una picada (una inyección de veneno) y es paralizada. Un huevo
es colocado sobre la larva hospedera, el cual puede eclosionar en dos días. Las
larvas de estos parasitoides comienzan a alimentarse de la parte externa del
cuerpo del hospedero, son ectoparásitos.
Video de Dennis López, pasante del AUSMA Comahue en la DPF, realizando tareas de volteo para extraer las muestras:
Video de Dennis López, pasante del AUSMA Comahue en la DPF, realizando tareas de volteo para extraer las muestras:
Fuente: Técnico
Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing.
Ftal. Gabriel Zalazar.