miércoles, 31 de agosto de 2011

Formación de la Asociación de Viveristas y Prestadores de Servicios Forestales de la Patagonia

Como resultado de los últimos dos encuentros de Viveristas de la Patagonia y a propuesta del grupo de viveristas, a fines de mayo del corriente año se decidió conformar una asociación de primer grado que además incluya a los forestadores de la Patagonia. Para mediar y coordinar las acciones necesarias a tal fin se solicitó la colaboración del Ing. Melzner, Técnico Regional para Patagonia de la Dirección de Producción Forestal -MAGyP- .

El viernes 26 de agosto se realizó la Asamblea de conformación en instalaciones del vivero de la Fundación SEMBRAR de Rubén Pablos en San Carlos de Bariloche. La misma estará conformada por el Ing. Agr. Eduardo Cobelo, el Ing. Ftal. Pablo Rago, el Ing. Ftal. Miguel Iragüen, el Téc. Univ. Ftal. Guillermo Doll, el Téc. Univ. Ftal. Andres Tarullo, el Sr. Raúl Oscar Cordero, el Sr. Rubén Víctor Pablos, el Sr. Juan Carlos Maier, la Téc. Univ. Ftal. Evangelina Montes, el Ing. Ftal. Thomas Retschitzegger, el Ing. Agr. Eduardo Daniel O´Durnin, el Sr. Samuel Havrylenko, el Sr. Eberardo Hoepke, el Ing. Ftal. Oscar Knollseisen, el Ing. Ftal. Fabián Momberg, el Ing. Agr. Norberto Serventi, el Ing. Agr. Arturo Kolliker, el Ing. Ftal. Gustavo Daleoso, el Ing. Ftal. Walter Schmidt

Los objetivos son:
• impulsar la plantación de especies forestales en la región;
• generar las condiciones adecuadas para el buen crecimiento de las empresas dedicadas a la actividad;
• mediar en las cuestiones suscitadas entre asociados, sus proveedores y clientes;
• representar a sus asociados ante los poderes públicos propiciando leyes, reglamentos, ordenanzas, sus modificaciones o derogaciones en forma que fomente los fines del Sector Forestal;
• Difundir entre sus asociados los conocimientos de las leyes, disposiciones administrativas y organizativas de la empresa, capacitación y toda actividad que procure el desarrollo del Sector Forestal;
• Difundir al público en general los conocimientos vinculados con la actividad forestal;
• fomentar la capacitación de los oficios y actividades afines, organización y participación de cursos, conferencias, jornadas, asambleas, ferias, congresos, etc., ilustrativos y/o referidos al estado actual y expectativas futuras del desarrollo del sector forestal;
• gestionar ante autoridades y organismos nacionales, y/o provinciales, y/o municipales y/o internacionales la obtención de subsidios, donaciones, becas, prestamos y demás beneficios destinados a inversiones en equipamientos y mejor desenvolvimiento del sector forestal;
• Actuar en armonía con otras Instituciones establecidas en el país y del extranjero interactuando de diversas maneras e incluso generando los acuerdos, alianzas, convenios que fueran necesarios para promover el desarrollo y perfeccionamiento del Sector Forestal;

La Comisión Directiva quedo formada con Eduardo Cobelo como Presidente, Andrés Tarullo como Secretario, Guillermo Doll como Tesorero, Pablo Rago como Vocal 1º titular, Eduardo O´Durnin como Vocal 2º titular, Miguel Iragüen como Vocal 1º Suplente, Juan Carlos Maier como Vocal 2º suplente, Rubén Víctor Pablos como Revisor de Cuenta Titular y Thomas Retschitzegger como Revisor de Cuenta Suplente.

lunes, 15 de agosto de 2011

CAPACITACIÓN DE TÉCNICOS REGIONALES FORESTALES EN BUENOS AIRES


Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal (DPF) para las regiónes Patagonia Andina y Patagonia Norte, Ing. Agr. Guillermo Melzner e Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, participaron del taller de capacitación “Metodologías de Intervención y Diagnósticos Rurales” realizado en Buenos Aires los días 8, 9 y 10 de agosto.
Los Técnicos provenientes de las distintas regiones del país, fueron recibidos por la Directora Nacional de Producción Agrícola y Forestal, Ing. Agr. Lucrecia Santinoni quien se encontraba acompañada por la Directora de Producción Forestal, Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu. Las funcionarias destacaron la importancia de las actividades forestales que se llevan a cabo en las distintas regiones y la incorporación de nuevo personal para cubrir extensas áreas del país de relevancia para dicha producción.
La capacitación “Metodologías de Intervención y Diagnósticos Rurales” se realizó dentro del marco de capacitación prevista en el Componente de Plantaciones Forestales Sustentables que, a su vez, se inscribe dentro del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales - BIRF 7520 AR. El taller tuvo como objetivo que los técnicos adquieran conocimientos y capacidades para mejorar su intervención y trabajo con productores rurales y cuenten con elementos conceptuales y metodológicos básicos para realizar diagnósticos en las provincias y regiones donde actúan. El dictado del taller estuvo a cargo del Lic. Esteban Tapella y la organización de la Ing. Agr. Mónica Catania. El coordinador del área de Extensión, Ing. Agr. Esteban Borodowski explicó la importancia de la capacitación y la necesidad de su continuación en el futuro para progresar, tanto en el diagnóstico como en la intervención en el desarrollo forestal de las diversas regiones de la Argentina.

El valor agregado de la capacitación consistió en la instancia de encuentro, la posibilidad de conocerse  entre todos e intercambiar las experiencias recogidas desde los distintos puntos del país donde actúan, aún más teniendo en cuenta que en los últimos meses se incorporaron 11 nuevos Técnicos Regionales al equipo del Área de Extensión de la DPF.
Los días 11 y 12 de agosto las actividades continuaron en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con exposiciones a cargo de técnicos coordinadores de las demás áreas de la DPF.
La semana concluyó con la renovación parcial del parque automotor del equipo del Área de Extensión, a través de la entrega de trece camionetas nuevas que reemplazarán a los vehículos utilizados que ya cumplieron su tiempo de servicio.

lunes, 8 de agosto de 2011

Proximas Jornadas Técnicas

El 1º de agosto se llevó a cabo la primer reunión de la Comisión Organizadora de las Jornadas de Cultivo de Especies Nativas  en instalaciones del INTA Campo Ftal. Gral. San Martín en Las Golondrinas, Chubut.
La comisión esta formada por Florencia Urretavizcaya (CIEFAP), Leo Gallo, Mario Pastorino (INTA EEA Bariloche), Luis Tejera (EEA INTA Esquel), Victor Mondino (INTA Campo Agroforestal Trevelin), Gustavo Basil (INTA Campo Ftal Gral. San Martín), Diego Schaumann (SFA El Bolsón), Guillermo Melzner (DPF-MAGyP)

Las jormadas de Cultivo de Especies Nativas se realizarán entre los días 29 de noviembre y 1º de diciembre del corriente año y estarán dirigidas a personal de las Direcciones de Bosques de la Provincia de Chubut, Río Negro y Neuquén, a técnicos de las APN de Lago Puelo y Los Alerces, a viveristas privados y públicos, a prestadores de servicios forestales y a profesionales privados que han presentado Planes a la 26331.

El encuentro tendrá como objetivos  mostrar a campo las experiencias de plantación con especies nativas y generar un espacio de intercambio de información para comunicar aspectos técnicos, potencialidades y limitaciones de cada especie tanto para producción comercial como para procesos de restauración y su utilización dentro de planes de la Ley 26331.


Para más información, comunicarse con el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Guillermo Melzner.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Avance en la Construcción de la casas COMAIFO en El Hoyo

El 2/08 se terminó de techar la primera de las 7 viviendas
En el proceso de consolidación de la Cooperativa COMAIFO, el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner, ha participado constantemente en el armado, moderación y asistencia técnica en las reuniones del Consejo de Administración y del Grupo en General.
Como resultado del incendio de principios de Marzo en el Cerro Currumahuida de la ciudad de El Hoyo se quemaron 14 viviendas particulares. Desde el gobierno de la Provincia del Chubut se presentó a los damnificados la posibilidad de reconstruir sus casas por intermedio del Plan de Viviendas del Instituto Provincial o en su defecto que la COMAIFO construya nuevas casas utilizando el sistema constructivo del prototipo realizado a fines del año 2010. Como resultado de dicha gestión se le encargó a la Cooperativa la realización de 7 viviendas, una de 3 dormitorios, una de dos y cinco de un dormitorio.
Se trabajo intensamente con el grupo para definir como sería la operatoria. Se pacto que parte de los asociados aportarían sólo materia prima, algunos realizarían la construcción y otros aportarían trabajo en la gestión, administración y dirección de las obras. Se realizaron los planos de cada una de las casas, se realizó el detalle de materiales y las capacitaciones internas del procedimiento constructivo.
Actualmente ya se encuentran construidas las plateas y está avanzado el montaje en obra de 5 de las 7 viviendas.

Las etapas siguientes son:
Terminar de realizar el Montaje en obra, instalación del entre piso y techado de 5 casas
Terminar la platea de 1 casa
Iniciar el movimiento de suelo y preparación de terreno de 1 casa
Instalación de Luz, Gas y Agua
Revestimiento interior
Terminaciones varias
Pisos, azulejos, sanitarios, calefactores, pintura
Veredas 



Para más información comunicarse con el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Foresyal, Ing.Agr. Guillermo Melzner: 
gringo@elbolson.com /
dpfpatagonia@gmail.com

miércoles, 20 de julio de 2011

“PRODUCCIÓN FORESTAL” SERÁ LA NUEVA REVISTA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN

Con el nombre de “Producción Forestal” entró en imprenta el primer número de la revista forestal que se escribe desde la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). La revista en soporte papel tendrá una tirada de 3.000 ejemplares y también podrá ser vista desde Internet en el sitio http://www.minagri.gob.ar/forestacion.

Tapa del primer nº de la Revista "Producción Forestal"
Se trata de una revista no científica y con un público muy heterogéneo que abarca a estudiantes, docentes, técnicos, pequeños y grandes productores, proveedores de insumos forestales, viveristas, cámaras empresariales, funcionarios, etc. que llegará a más de 80 países por intercambio de bibliotecas y a embajadas y consulados. Se ocupará de las distintas regiones forestales del país.

Esta revista es la continuación de “SAPYA Forestal” cuyo primer número se editó en diciembre de 1996. La sigla remitía a la ex Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos. Desde el segundo número y hasta que dejó de salir en 2006 en su número 38, llevó por nombre “SAGPyA Forestal” con el agregado de “Ganadería”. Fueron diez años en los que el sector forestal contó con su revista institucional de tecnología forestal.

El Ing. Agr. Rafael R. Sirvén, coordinador del Área de Imagen y Difusión de la DPF es el editor de la revista e invita a aquellos investigadores, técnicos, profesionales, productores, empresarios y docentes del sector a publicar notas o artículos vinculados con el sector forestal.

Para  contactarse: Ing. Rafael R. Sirvén rsirve@minagri.gob.ar

miércoles, 13 de julio de 2011

Promoción forestal Ley 25.080: La Secretaría de Agricultura de Nación lleva aprobados $55,4 millones

Las resoluciones de pago firmadas durante el año 2011 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) suman $55,4 millones hasta el 30 de junio.
El dinero corresponde a 39.751 hectáreas de superficie –sumando todas las categorías de la promoción- y beneficia a 3.008 forestadores en 1.569 planes presentados.

Montos aprobados por resolución SAGyP durante al año 2011 al 30 de junio.
Fuente: DPF-SAGyP (30 de junio de 2011).

domingo, 10 de julio de 2011

Eco Clima 2011, Bosques, Sociedad y Cambio Climático

Extensión del plazo para presentación de resúmenes

31 de agosto al 2 de septiembre de 2011 - Valdivia - Chile

Debido al alto interés presentado por los participantes se extiende el plazo para envió de resúmenes hasta el día 30 de Junio a las 18:00, por lo tanto se prorroga la fecha de aceptación de los trabajos al día 15 de Julio.

En la página web del evento: www.ecoclima2011.cl encontrará las normas de presentación de trabajos, inscripciones y otras informaciones de interés.

 

Detalle de la eco reunión

Esta reunión busca ser un encuentro de alto nivel científico-técnico y de divulgación, que permita la presentación e intercambio de conocimientos e ideas de las relaciones existentes entre los bosques, la sociedad y el cambio climático. El público objetivo contempla tanto a especialistas como a especialistas que se sientan interpelados por los desafíos que plantea el cambio climático en general, y en particular sobre los bosques y su entorno socioeconómico.
La reunión está enmarcada en la tradición de las Eco-Reuniones organizadas por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y la Fundación Bosques de la Patagonia (FUNDFAEP) desde hace siete años en Esquel, Argentina, donde se han abordado temas y problemáticas relevantes de los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile. Además otras instituciones argentinas han participado en la organización de estas reuniones y en las tres últimas versiones también la Universidad Austral de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, y el Instituto Forestal de Chile (INFOR). Este año la reunión se traslada a Valdivia (Chile) para fortalecer los lazos de colaboración que han creado.
La reunión se extenderá tres días, los dos primeros días serán consagrados a los simposios técnicos, mientras que el tercer día se dedicará a actividades de terreno.
Adicionalmente, el comité organizador evaluará organizar otros ámbitos paralelos y complementarios a la reunión, como espacios para presentaciones de instituciones y empresas interesadas en difundir su quehacer en el ámbito de los temas de la reunión u otros relacionados.

 

Fechas

• Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de junio de 2011 18 hrs de Chile
• Aviso de aceptación de trabajos: 15 de julio de 2011
• Fecha límite de envío de revisiones de resúmenes: 30 de julio de 2011 18:00 hrs.
• Fecha límite para la inscripción anticipada: 15 de julio de 2011
• Fecha del evento: 31 de agosto, 01 y 02 de septiembre de 2011
• Ceremonia de inauguración: 30 de agosto de 2011 a las 19 hrs.

lunes, 4 de julio de 2011

Análisis económico-productivo de la región afectada por la caída de cenizas del cordón Caulle-Puyehue, en la provincia de Río Negro

La provincia de Río Negro presenta la mayor superficie afectada por la caída de cenizas, alcanzando las 3,9 millones de hectáreas. Esta región aglomera un total de 1.400 productores aproximadamente, que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas. Los departamentos más comprometidos en términos de cantidad de productores y de animales son 25 de Mayo, Pilcaniyeu y Ñorquinco. El 92% de los productores son familiares de pequeña escala (minifundistas), y poseen el 49% de los animales, mientras que un 33% de los animales están en manos de productores empresariales. Es por ello que la asistencia directa con forraje, para evitar situaciones de sub-nutrición podría evitar pérdidas económicas importantes para esta temporada y con efecto residual para los ciclos siguientes.

Efecto del volcán en el ecosistema
La caída de cenizas volcánicas es parte de un ciclo natural en áreas de actividad sísmica y volcánica como la cercana a Bariloche. Desde el punto de vista del suelo, la deposición de material volcánico es una primera etapa en su lento desarrollo. En los años siguientes las cenizas seguirán en el ambiente hasta que sean incorporadas definitivamente al suelo.
El tamaño de partículas de la ceniza caída en un primer momento en Bariloche es similar al de una arena fina. Su incorporación en el suelo puede contribuir a mejorar las propiedades físicas del mismo, como la permeabilidad y la aireación, mejorando la porosidad y la retención de agua, con lo cual se favorecería el crecimiento de las plantas. Sin embargo, en otras áreas se ha depositado ceniza de granulometría más fina, que podría ocasionar una reducción en la capacidad de infiltración del suelo, aumentando el escurrimiento superficial.
La ceniza constituye un aporte de nutrientes minerales que puede variar en su composición mineralógica. Los efectos positivos o negativos de las cenizas en la vegetación dependerán en gran medida del pH (acidez o alcalinidad) del lixiviado que originen esas cenizas. Otro factor a tener en cuenta es la presencia de elementos potencialmente dañinos para las plantas como azufre, flúor y calcio. La liberación de los nutrientes minerales (fósforo, magnesio, y micro-nutrientes) no sucede de forma inmediata, se van a ir incorporando al suelo a medida que se vaya disgregando y descomponiendo la ceniza. Este proceso puede durar decenas de años, sin que se vean efectos positivos a corto plazo.
Los efectos directos de la caída de cenizas en la vegetación dependen del espesor del manto de cenizas. Según agencias neozelandesas si el depósito de tefra no compactada es:
• de 1 a 5 mm: se pueden producir daños en algunos cultivos.
• de 5 a 100 mm: enterramientos de pasturas y plantas bajas, la mayoría de las pasturas se pierden con más de 50 mm de tefra.
• 100 a 300 mm: daño severo a la vegetación arbórea.
• 300 mm: fuerte mortandad de la vegetación.

Un efecto directo debido a la actual caída de cenizas puede ser el desgaje de ramas o el desmoronamiento de árboles debido al peso acumulado. También el impacto de las partículas gruesas de cenizas impulsadas por el viento puede provocar abrasión y heridas sobre la superficie de las hojas y/o flores y su composición química puede tener efectos contaminantes que lleven a la muerte de hojas.
Las lluvias, la alta humedad y el rocío ocasionan que las partículas de cenizas volátiles se adhieran a la superficie de las hojas y pueden interferir en los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración de las plantas, incluso años después de la erupción del volcán.
Afortunadamente la erupción del volcán Puyehue sucedió en el momento en que la mayoría de las plantas presentan actividad metabólica muy baja, por lo que no se habría afectado el crecimiento de las mismas. En el caso de las plantas caducifolias, el efecto debería ser mucho menor que en las plantas perennifolias. Otras plantas, en número mucho menor, se encontraban recién germinadas o en crecimiento en ese momento, por lo cual podrían haber sido muy afectadas.
En zonas de estepa, las plantas palatables estarán menos disponibles para el ganado. Además, el viento puede producir alta removilización de material, y acumularlo en determinados sectores, dando lugar a la formación de dunas que sepultan en parte la vegetación. En zonas productoras de frutales o cultivos que dependen de la floración, el material movilizado por vientos fuertes puede romper los brotes florales.
La germinación de algunas plantas en la próxima primavera puede estar comprometida, dependiendo del espesor del manto de cenizas acumulado, su distribución espacial en el suelo de los bosques y su consistencia. La caída de partículas muy finas de cenizas puede llevar a formar un manto tipo “cemento” que dificulte la germinación. Esto sería preocupante en los sectores donde ha florecido la caña colihue, cuya regeneración depende en gran medida de la germinación de las semillas que se liberaron después de la floración.
Otro tema a considerar es el de las plagas. En Los Antiguos, luego de la erupción del Volcán Hudson en 1991, se observaron ataques severos de pulgones en los álamos, orugas en las malezas y luego en los cultivos. 

La presente información fue recopilada por el Ing. Guillermo Melzner de diversas fuentes: (Dres. A.Bermúdez y D.Delpino; J.Grosfeld/J.Puntieri (Depto Botánica, CRUB, UNCo -INIBIOMA) (INIBIOMA – UNRN)

miércoles, 29 de junio de 2011

Área afectada por el volcán Puyehue en la provincia del Chubut

Se trata de la mayor erupción histórica que afectó la zona por espesor de la capa de cenizas y la continuidad del fenómeno. En territorio chubutense, la ceniza abarca a casi la totalidad de los departamentos de la Provincia del Chubut, aunque en distintos grados de afectación.
Entre los días 14 y 16 de junio, se realizaron tres monitoreos en terreno para verificar el espesor de la capa de ceniza. De los relevamientos efectuados se desprende que existen tres sectores afectados bien diferenciados:
- Sector 1 (gris claro) donde la ceniza depositada alcanzó valores menores a 0,1 cm y que abarca los Departamentos del centro y costeros de la Provincia.
Sector 2 (gris intermedio) donde la ceniza depositada alcanzó valores entre 0,1 y 0,3 cm y que abarca a sectores de los Departamentos Telsen, Mártires, Gaiman, Biedma y Rawson.
Sector 3 (gris oscuro) donde el espesor de ceniza caída varío entre 0,3 y 4 cm, si bien a reparo de las plantas el espesor supera los 10 cm.
 
Fuente: INTA EEA Chubut

Alerta por cenizas en la provincia de Río Negro

La región ha sido afectada de diferente manera, tanto en cantidad de material depositado como por el estado de humedad. En algunas zonas el efecto está siendo atemperado por la lluvia y en otras el polvo en suspensión resulta ser la mayor complicación.
En función de observaciones recientes existen 3 zonas que se pueden diferenciar según su gravedad:
Zona 1: Es la más complicada, tiene entre 7 a 10 cm de ceniza de partículas finas. Está ubicada en el trazado de la Ruta Nacional 23, 30km al este de Jacobacci (rumbo a Maquinchao), 60km al oeste de Jacobacci (rumbo a Comallo), y se extiende unos 30km hacia el norte y otros 30Km hacia el sur. Situaciones como esta se replican en Neneo Ruca cerca de Comallo, en la zona de Cerro Negro cerca de Alicurá, en Pichi Leufu y en Lipetren Chico al sur de Jacobacci.
Zona 2: Esta zona tiene entre 3 a 5cm de cobertura de cenizas. Va desde Bariloche al oeste a Maquinchao hacia el este, hacia el norte de Laguna Blanca y hacia el sur de Río Chico, El Caín, y continua en Chubut en la zona de Gastre y Gan Gan.
Zona 3: Es la más amplia. Hay entre 1 a 2 cm de ceniza depositada. Se extiende al norte hacia la zona de Mencue y La Esperanza, hacia el este cercano a Valcheta, y al sur cercano al paralelo 42°.
Si bien toda la zona afectada fue azotada por fuertes vientos del oeste en estos días (de entre 40 y 100 km/hora) la zona punteada en azul recibió nevadas y lluvias de variada intensidad, lo que aplacó en gran medida la ceniza en suspensión y liberó los pastos para que puedan ser aprovechados por los animales.

Fuente: Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro, INTA, GEF Patagonia (Manejo Sustentable de Tierras) y Ley Ovina Argentina, Unidad Ejecutora Provincial UEP Río Negro.