miércoles, 31 de julio de 2013

Reunión de la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro con instituciones de la zona andina


El 31 de julio, en instalaciones de la Casa del Sol de la ciudad de El Bolsón, se llevó a cabo el primer encuentro entre la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro e instituciones de la zona andina. Participaron referentes de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, del INTA AER El Bolsón, del Centro de Educación no Formal N 3, de Desarrollo Social de la Municipalidad de El Bolsón y de la Provincia, del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), de la Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, de la Dirección de Economías Populares de Río Negro, y el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.
 
El Sr. Daniel Montero, Director de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro realizó una detallada exposición de las actividades desarrolladas desde la Secretaría, de la Dirección de Microemprendimientos y Empresas Recuperadas, cuyo principal objetivo es colaborar con los trabajadores de las cooperativas en la protección de los medios de producción, fortalecimiento de las fuentes de trabajo y en generar capacitación profesional y técnica. Desde esta Secretaría se busca desarrollar un sistema productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los pequeños productores y actores de la economía social, respetando la equidad de género y la diversidad cultural. En este sentido, se está trabajando en el Programa “Precio Justo” con productores del Valle, técnicos de Agricultura Familiar y organizaciones sociales, realizando en Bariloche la venta directa del productor al consumidor sin intermediarios. En esta experiencia se comercializaron bolsas que contienen papas, cebollas, repollo, zanahoria, remolacha, ajo, zapallo, peras y manzanas a consumidores locales vinculados a 20 organizaciones sociales. Se pudo acceder a esos productos a un precio promedio de $3,25 por kilo. Con esta acción se busca, además, potenciar a los pequeños productores rionegrinos quienes reciben un justo precio por sus productos.
Se generó entre todos los participantes un debate e intercambio de opiniones sobre las posibilidades para contribuir a estos procesos desde la realidad productiva zonal. El Técnico Regional de la DPF presentó la propuesta relacionada con el potencial uso de los raleos precomerciales y primeros raleos de las plantaciones de la región andina para ser utilizado por las familias con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) dentro del Plan Calor de la próxima temporada, tema sobre el cual se proponen avanzar y definir las posibles estrategias de intervención.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.

Reunión de la Mesa Coordinadora de Desarrollo Rural del Lacar


El 31 de julio se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Coordinadora de Desarrollo Rural del Lacar (MCDRL) en la Delegación INTA San Martín de los Andes. En esta oportunidad se realizó una presentación de las áreas  y actividades de la Agencia de Producción del Ministerio de Desarrollo Territorial de San Martín de los Andes.
 
Los representantes de la Agencia mostraron los resultados de los proyectos ejecutados, la campaña de vacunación y la Ley 2.768 - Decreto 2.378 de Incentivo a la Producción Ganadera, con la posibilidad de acceder a financiamientos y beneficios para la venta de lanas, pelos, corderos, chivitos, vacunos, y a la mejora genética a través de la compra de reproductores. Además explicaron el trabajo que realizan con la actividad apícola estableciendo un nexo con la Dirección Provincial Apícola y los productores. Y por último presentaron la tarea que lleva a cabo el área del sector forestal a través de las fiscalizaciones, sanidad forestal y promoción de las normativas vigentes.
La Mesa informó sobre la llegada de los fondos de los proyectos  presentados a PRODERPA para la comunidad Cayún y la Asociación de Fomento Rural AFR. También se mencionó el avance de los proyectos de promotores para las organizaciones que se está tratando a través del Ministerio de Trabajo donde muestra un proceso interesante e innovador para la región.
Luego se debatió sobre la posibilidad de firmar un convenio con la Unidad de Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, para el acceso a capacitaciones, viajes de productores, ferias y proyectos a través del programa de Jóvenes Emprendedores Rurales, y también la posibilidad de financiar obras de agua para la comunidad Paila Menuko a través de la Ley Caprina.
Por último se destacó la necesidad de una planificación estratégica para generar canales de comercialización en torno al turismo rural.
Además, en esta oportunidad, la Mesa contó con la visita del Coordinador Técnico Provincial de PRODERPA, Hernán Ingelmo, Fernando Anselmi de PRODERPA Sur y equipo técnico, quienes presentaron el estado de situación de los proyectos de la provincia y asesoraron para la formulación de nuevos proyectos-ideas.
 
Organizaciones e instituciones participantes: Asociación de Fomento Rural AFR, Cooperativa Apícola, Comunidad Mapuche Vera, Comunidad Curruinca y la Comunidad Cayún, INTA delegación San Martín de los Andes, Agencia de Producción, Secretaría de Producción de la Municipalidad, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Dirección de producción Forestal del MAGyP, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Administración de Parques Nacionales y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Gabriel Zalazar.

El Técnico Regional brindó una charla para estudiantes del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes


El 31 de julio, el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal (DPF) MAGyP, Ing. Forestal Gabriel Zalazar, fue invitado por el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) de la Universidad del Comahue a brindar una charla en el marco de la asignatura “Taller de Integración Conceptual”, que forma parte del 1° cuatrimestre del 2° año de la carrera Técnico Universitario Forestal. El Técnico regional disertó sobre las tareas y funciones que desarrolla la DPF, con énfasis en las actividades de extensión que realizan los Técnicos Regionales en todo el país. Además presentó una breve introducción sobre los alcances de la Ley Nacional N°25.080 de Inversión en Bosques Cultivados -prorrogada por la Ley 26.432.
Luego de las presentaciones se siguió con una serie de preguntas e intercambio de ideas en donde no sólo participaron los alumnos, si no también docentes de la Facultad.
El tema abordado este año por el Taller de Integración Conceptual es “Fortalezas y debilidades de las plantaciones forestales en la Argentina”, con el objetivo de realizar un análisis crítico y contextualizado por parte del alumnado, de los efectos positivos y negativos de las plantaciones forestales, teniendo en cuenta los distintos modos de producción basados en esta actividad en el país. Este taller es coordinado y ejecutado por el Dr. Alejandro Dezzotti, docente de la cátedra de Ecología, y el Dr. Gabriel Stecher, de la cátedra de Extensión Rural.
También participaron el Ing. Ftal. Ismael Andia, profesor de la materia Tecnología de la Madera e Industrias Forestales, el Tec. Ftal. Uriel Mele de Morfología Vegetal y Silvicultura I y II, y la Lic. Virginia Fontana docente del Área de Sanidad Forestal.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal (DPF) MAGyP, Ing. Forestal Gabriel Zalazar.

martes, 30 de julio de 2013

Reunión de la Cooperativa COMAIFO con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para presentar el Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”


El 30 de julio se reunieron los socios de la Cooperativa Industrial, Maderera y Forestal del Noroeste del Chubut (COMAIFO) con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sr. Norberto Yahuar; la Presidenta de CORFO Chubut, Sra. Ana Amato; el Intendente de Lago Puelo Sr. Iván Fernández; el Legislador provincial Nelson Daniel y varias autoridades locales. En representación de la Dirección de Producción Forestal de Nación, asistió el Técnico Regional para Patagonia Andina, Ing. Guillermo Melzner.
El encuentro fue gestionado por el Intendente de Lago Puelo con el objetivo de informar al Ministro acerca del Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”.  A este fin, se presentaron detalles del proyecto, un video de las maquinarias que entrarían en la inversión y detalle de las viviendas a construir con dicho sistema, planos de la planta en el Parque Industrial de Epuyen, notas de intensión del proveedor de materia prima, un primer análisis económico financiero, presupuesto de maquinaria, entre otras cuestiones.
El Ministro y la presidenta de CORFO realizaron preguntas técnicas y definieron con el grupo una estrategia a seguir, acordando que el proyecto será evaluado por personal de ambas carteras y se brindará asistencia técnica para trazar un sistema crediticio y de ANR que aporte a la viabilidad del proyecto.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal de Nación para Patagonia Andina, Ing. Guillermo Melzner.

lunes, 29 de julio de 2013

Reuniones de COMAIFO y el Técnico Regional en torno al proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”


Los días 18 y 29 de julio se desarrollaron reuniones entre los socios de la Cooperativa Industrial, Maderera y Forestal del Noroeste del Chubut (COMAIFO), con la asistencia del Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Guillermo Melzner, a los efectos de trabajar en el armado del Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”, propuesta de trabajo para la adquisición de equipamiento.
El principal objetivo de esta iniciativa es dar respuesta a las necesidades de los Industriales del Noroeste del Chubut, en su mayoría pequeñas empresas familiares, para poder pasar de producir tablas y tirantes a producir viviendas, mejorando la capacidad de gestión de sus integrantes, planificando cómo crecer y desarrollar nuevos proyectos. Por otra parte, a través de Proyecto se procura buscar una alternativa que le de valor agregado a los primeros raleos comerciales de las más de 15.000 ha existentes en un radio de 70 km.
Como el grupo no posee el capital ni la capacidad técnico-empresarial para desarrollar una gran industria, la propuesta es desarrollar una de pequeña escala con un producto innovador para desarrollar casas de troncos industrializadas. En esta tarea además se cuenta con el asesoramiento del Departamento de Tecnología de la Madera del CIEFAP en los cálculos económicos y de aptitud del proyecto. En el grupo hay experiencia en construcción de casas de troncos pero de forma artesanal, lo que genera un producto que no puede competir con la construcción tradicional por su elevado costo de mano de obra.
Ya se ha gestionado la ubicación de la Planta en el Parque Industrial de Epuyen sobre la ruta nacional N°40, se realizaron gestiones con los intendentes de la región contando con su aprobación y se adquirió una nota firmada por uno de los establecimientos de mayor cantidad de hectáreas forestadas comprometiéndose como proveedor de materia.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.

viernes, 26 de julio de 2013

El Técnico Regional participó de una recorrida técnica al aserradero, vivero y obraje forestal de CORFONE


El 26 de julio el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner, participó junto a  productores e industriales de la Comisión Maderera y Forestal de la Cámara de Comercio e Industria de Bariloche, de una recorrida por las instalaciones del Aserradero Junín de los Andes, del Vivero y de un obraje forestal de la empresa CORFONE.
Durante la recorrida, la Téc. Ftal. Daniela Roat a cargo del Secadero y Jorge Alarcón a cargo del sector Remanufactura, comentaron que la planta comenzó a funcionar en el año 2003, teniendo como principal objetivo el procesamiento de material de raleos de plantaciones propias y de terceros en la zona sur de la provincia.
La planta cuenta con un personal de 70 personas, entre administrativos, camioneros, maquinistas, aserradero, secadero e impregnadora. En el año 2011 se incorporaron una múltiple, mesa transportadora, mesa despuntadora al final de la línea, una segunda sierra circular gemela con el fin de aprovechar rollizos finos. Lo más llamativo para los visitantes fue la sierra sinfín principal con carro mecanizado y marcador laser. Actualmente, la producción mensual ronda los 180.000 p2, con un consumo de 1200 m3 de rollizos.
Se recorrió el secadero desde las calderas hasta la oficina de comandos electrónicos, al tiempo que el grupo de visitantes y los técnicos de la empresa intercambiaban información sobre estrategias de estiba, tiempos de secado, dificultades y requerimientos. Se apreció la línea de descortezado y cilindrado de postes y se analizaron las características de las máquinas y sus productos.
A posteriori se recorrió el sector de remanufactura donde se producen los machimbres, las vigas multilaminadas y los bloques de madera encastrable (BME). La planta produce machimbre de 1º, 2º y calidad comercial, machimbre cabañero y bajo fondo, vigas Laminadas de 6 metros de largo con finger joint de: 2” x 6” – 2” x 8” – 3” x 6” – 3” x 8”. Los bloques de madera encastrable (BME) se utilizan para la construcción de viviendas, se realizan con tirantes de 3” x 5”, se secan y se maquinan formando los ladrillos de madera de 40 cm con sus características uniones.
Por último se recorrieron las instalaciones de la planta de impregnación y los galpones de acopio de producto.
 
Luego el grupo se trasladó al vivero y para recorrer los invernáculos de producción con plantines de especies nativas, ciprés de la cordillera principalmente, y con pino ponderosa de dos y un año.
Para terminar la jornada, se visitó el Establecimiento San Pedro donde se está realizando el raleo con el nuevo Harvester y Forwarder, tareas a cargo del Ing. Ftal. Juan Pablo Casado. Estas máquinas son marca Ponsse, el Harvester Modelo Ergo y el Forwarder modelo Búfalo, y pertenecen a un particular que las alquila a CORFONE. El Harvester posee 8 ruedas, todas con tracción y más estabilidad para el trabajo en pendiente. Está equipada con un sistema bogíes en las ruedas traseras para tener más agarre y funcionar como una oruga. A su vez, el Forwarder tiene una capacidad de carga de 14 toneladas de peso. Al igual que el Harvester viene con bogíes resistentes y bloqueo de cilindro que proporcionan buen manejo en las condiciones más exigentes. Ambos equipos poseen Los sistemas de posicionamiento GPS, transmisión de datos y presentación de informes y otras aplicaciones de PC del sistema de información OptiForwarder.
El Ing. Ftal. Juan Pablo Casado realizó una extensa explicación del uso de ambos equipos, los beneficios respecto a los costos del obraje, los rendimientos que se están obteniendo, los pro y contras, rescatando que hasta el momento son ampliamente mayores las ventajas del uso de este tipo de implementos en las condiciones del establecimiento.


 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner

Participación de los Técnicos Regionales en reunión informativa sobre Sanidad Forestal en Patagonia Andina


El día 26 de julio se realizó una reunión en el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue. Contó con la participación de la Directora de Producción Vegetal Ing. Wilda Ramírez; la Coordinadora de la Ley de Sanidad Forestal, Ing. Laura Maly; el Coordinador Regional Temático Protección Vegetal Patagonia Norte, Ing. Víctor Figueroa; el Director General de Recursos Forestales de la Subsecretaría de Producción de la Provincia de Neuquén, Uriel Mele; el  Director de Sanidad Vegetal de la Provincia de Neuquén, Ing. Daniel Sosa, y la técnica de la misma Dirección, Vanesa A Martín; el referente de sanidad forestal de SENASA San Martín de los Andes, Ing. Francesco Azzaro, y de Bariloche, Ing. Paula Amaya; la Ing. Virginia Fontana, docente de la Cátedra de Sanidad de la AUSMA; la Asociación Forestal Argentina (AFOA); la Asociación de Viveristas; la Sociedad Rural de Junín de los Andes; la Cámara Forestal y Maderera de Bariloche; los Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar; además de técnicos privados y productores.
En primer lugar, el Ing. Azzaro de SENASA presentó un informe de las actividades realizadas en la campaña 2012-13 de inoculación con el nematodo Deladenus siricidícola en la región. Informó los detalles de la aplicación de dosis en varias localidades, realizada con aportes de dosis adquiridas por SENASA, por la Provincia de Neuquén y por algunos particulares, y con el apoyo de técnicos de la Provincia de Neuquén, CORFONE y productores, quienes aportaron la mano de obra para realizar la actividad. Además presentó un informe de los resultados de parasitismo, tanto natural como el análisis de Eficiencia de Inoculación.
Luego se discutió entre todos los presentes la necesidad de tener un mapa de la situación actual como punto de partida para tomar decisiones sobre las acciones a tomar. Otros puntos tratados durante el encuentros fueron: la forma de conseguir los inóculos por el sector privado, el control del movimiento de madera dentro del territorio, la Red de monitoreo sanitario contemplado dentro del Programa Nacional de Sanidad Forestal, el marco normativo de sanciones, la necesidad de realizar capacitaciones de personal de campo y de la construcción de un plan de trabajo regional e interinstitucional.
Se llegó al consenso de formar y mantener esta mesa participativa logrando el compromiso de las instituciones como así también del sector privado, como la única forma de lograr avances y resultados en los objetivos planteados.

Fuente: Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.

jueves, 25 de julio de 2013

Participación de los Técnicos Regionales para Patagonia Andina en reunión interinstitucional sobre Sanidad Forestal



El 25 de julio se realizó una reunión en oficinas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de San Martín de los Andes con el objetivo de abordar interinstitucionalmente la problemática de la sanidad forestal en Patagonia Andina. El encuentro contó con la participación de la Directora de Producción Vegetal, Ing. Wilda Ramírez; la Coordinadora de la Ley de Sanidad Forestal, Ing. Laura Maly; el Coordinador Regional Temático Protección Vegetal Patagonia Norte, Ing. Víctor Figueroa; el Director General de Recursos Forestales de la Subsecretaría de Producción de la Provincia de Neuquén, Uriel Mele; el Gerente de Producción de CORFONE, Ing. Fabián Fernández; el Director de Sanidad Vegetal de la Provincia de Neuquén, Ing. Daniel Sosa, y la técnico de la misma Dirección, Vanesa A Martín; personal de SENASA San Martín de los Andes, Ing. Francesco Azzaro, y de Bariloche, Ing. Paula Amaya; y los Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.
En primer lugar, el Ing. Azzaro de SENASA presentó un informe de las actividades realizadas en la campaña 2012-13 de inoculación con el nematodo Deladenus siricidícola en la región. Informó los detalles de la aplicación de dosis en varias localidades, realizada con aportes de dosis adquiridas por SENASA, por la Provincia de Neuquén y por algunos particulares, y con el apoyo de técnicos de la Provincia de Neuquén, CORFONE y productores, quienes aportaron la mano de obra para realizar la actividad. Además presentó un informe de los resultados de parasitismo, tanto natural como el análisis de Eficiencia de Inoculación.
Se analizó entre los presentes las posibles alternativas de acción y requerimientos para el trabajo conjunto. En primer lugar, siendo que los valores de parasitismo natural en la región son importantes, se acordó la necesidad de contar con información respecto a las áreas intervenidas con las campañas de inoculación que se realizaron a la fecha. Con esta información, más la relativa a las plantaciones existentes en la región, se proyecta construir un SIG que especifique aquellos sectores que no fueron inoculados hasta la fecha, y definirlos como sitios a inocular para el armado de la próxima campaña.
Con respecto a la propuesta de intervención, el Técnico Regional Ing. Melzner presentó un resumen de actividades realizadas en la región con productores y otras instituciones vinculadas al sector forestal, a los efectos de empezar a armar un Plan de Trabajo en la Región Andina.
Por otra parte, la Ing. Ramírez comentó que se está realizando el cierre del Plan Bi Nacional con Chile por el tema Control de Sirex en la zona Andina. A su vez, la Ing. Maly informó de la puesta en vigencia de la Ley 332/12 que crea el “Programa Nacional de Sanidad Forestal”con la propuesta de encuadrar todas las acciones sanitarias en la Región.
Por último, se acordó realizar un intercambio de información entre los participantes y volver a reunirse el 20 de agosto con un primer mapa borrador y con la propuesta de Plan de Trabajo analizada.

Fuente: Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.

El Técnico Regional para Patagonia Andina Norte participó de un taller de trabajo con industriales madereros en Junín de los Andes.


En el marco del programa Polo industrial foresto maderero de Junín de los Andes, el 25 de julio se realizó un taller con actores de la industria de la madera de la región para definir el estado de situación del sector.
Las instituciones convocantes fueron: el Municipio de Junín de los Andes a través de su Secretaría de Promoción del Empleo y Desarrollo territorial representado por su secretario, Ing. Agr. Alejandro Regueiro; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por medio de la Ing. Mariana Ganuza y la Tec. Virgina Brillarelli; el Centro Pymes de la provincia del Neuquén representado por el Ing. Anibal Caminiti, y la Dirección de Producción Forestal de la Nación a través del Técnico Regional para Patagonia Anida Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.
Para lograr la conformación del Polo Industrial Foresto Maderero, se requiere contar con información precisa, local y actualizada, lo cual implica, además de un relevamiento pormenorizado de datos, la realización de reuniones regulares, en instancias de talleres de trabajo, con los distintos referentes del sector. Estas actividades tienen como propósito determinar con certeza las principales problemáticas, las limitaciones y las potencialidades para, con esta información, confeccionar un plan de trabajo, que permita la conformación del Polo.
A su vez se plantea desarrollar una segunda etapa de relevamiento con los interesados en fomra de diagnóstico individual para detectar la problemática específica de cada empresa.
Por último se definirá un encuentro para realizar la devolución del diagnóstico del taller realizado y definir las pautas para la elaboración de un proyecto integral.
Con este programa se pretende:
1. Lograr el máximo aprovechamiento del recurso forestal del sector de industrialización primaria (aserrado, secado).
2. Aumentar la eficiencia de producción en la industrialización secundaria (carpinterías).
3. Lograr el máximo agregado de valor del recurso forestal en el nivel local, a través de la incorporación de diseño y desarrollo de nuevos productos.
5. Profesionalizar el sector, desarrollando por un lado un proceso de formación continua dirigido a los operarios, acorde a la demanda de las empresas y, por otro lado, desarrollar un programa de capacitaciones dirigido a los empresarios y mandos medios para potenciar sus capacidades de gestión.
4. Consolidar un grupo de trabajo con criterios homogéneos en cuanto a la producción y la conformación del Polo Industrial Foresto Maderero, a través de talleres de sensibilización para la conformación del grupo.
6. Constituir un espacio de referencia en términos de industrialización e incorporación de tecnologías en la región norpatagónica y darle identidad al sector.

 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Anida Norte de la Dirección de Producción Forestal de la Nación, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.

miércoles, 24 de julio de 2013

Informe sobre viveros inscriptos en el Registro de Viveros de la Subsecretaria de Bosques de Chubut


El Ing. Ftal. Silvio Antequera, a cargo del Área Registro de Viveros Forestales de la Dirección de Fomento y Desarrollo Forestal  de la Subsecretaria de Bosques de Chubut (SSB), informa sobre los viveros inscriptos a la fecha y el material producido por los mismos. Por disposiciones N° 39/2013 y 50/2013 de la Subsecretaría de Bosques se instruyó a la Dirección de Fomento y Desarrollo Forestal a habilitar la inscripción y/o reinscripción de Viveros Forestales que produzcan y comercialicen plantines forestales
Teniendo en cuenta que los viveros también deben remitir información a INASE y SENASA, la SSB se propone simplificar la inscripción y declaración de información. Los viveros deberán inscribirse una vez y cumplir con el envío de información periódica de existencias. No habría plazos para la inscripción en el registro o reinscripción. Para el mantenimiento del mismo se fijará una fecha  para recibir un formulario que manifieste la intención de sostener la inscripción y declare las existencias del vivero. En caso de haberse producido modificaciones, el vivero debería remitir un formulario adicional completando o modificando la información.
La propuesta contempla  además de los datos relevados en los formularios ya presentados, contar con información de precios de plantas y cantidad de mano de obra utilizada para la producción, tanto personal permanente como temporario, temas que serán relevados para un próximo informe.
El Informe sobre el Registro de Viveros Forestales de la Provincia de Chubut colecta datos de 14 establecimientos que se inscribieron en el año 2013 de los 28 viveros registrados históricamente. Resume información sobre existencias por vivero, especie y forma del material disponible para plantación en el año 2013 en formato de Cuadros. El Cuadro 1 muestra el listado de viveros y el grupo de plantas que producen. Los cuadros 2, 3, 4 y 5 muestran las existencias por vivero, especie (género o cultivar según el caso) y forma del material para: Salicáceas, Coníferas exóticas, Nativas y Otras especies, respectivamente.

 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.

martes, 23 de julio de 2013

Se realizaron con éxito las Jornadas sobre Presentación y Certificación de Obra de Planes Forestales


Las Jornadas sobre Presentación y Certificación de Obra de Planes Forestales en el marco de la Ley Nacional Nº 25.080 y la Ley Provincial Nº3.944) se desarrollaron los días 22 y 23 de julio en el Salón Hogar Diurno en la localidad de Paso de Indios y en las instalaciones de la Subsecretaría de Bosques en la ciudad de Esquel, respectivamente. Las mismas estuvieron dirigidas a técnicos de la Subsecretaría y personal de las Delegaciones del interior, personal de CORFO, de las oficinas de Bosques en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) y de la Meseta.

Técnico Regional de la DPF durante su presentación
El Director de Promoción y Desarrollo Forestal de la Subsecretaría Martín Escalona realizó la presentación y apertura del evento definiendo los objetivos de las jornadas. A continuación el Técnico Regional para Patagonia Andina  de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP,  Ing. Agr. Guillermo Melzner, realizó la presentación de las líneas de subsidios a la actividad forestal establecidas en la Ley Nacional Nº 25080: Resolución Reglamentaria Nº 810/11. A su vez, técnicos del Área de Promoción de la Subsecretaría de Bosques, Sr. Oscar Torres e Ing. Damián Arrechea, presentaron de las líneas de subsidios a la actividad forestal enmarcadas en la Ley Provincial Nº 3944: Decreto Reglamentario Nº 864/13. 
Por último, el Sr. Oscar Torres realizó una presentación de los formularios y anexos requeridos, datos imprescindibles, certificaciones de firmas, etc. y la documentación anexa a los mismos además de los Anexos y  documentación para la Certificación de Obra Forestal.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina  de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP,  Ing. Agr. Guillermo Melzner.






lunes, 22 de julio de 2013

PROMOCIÓN FORESTAL DE LA PROVINCIA DE CHUBUT


El 1° de julio el Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut, Martín Buzzi, firmó el Decreto 864/13 que pone en funcionamiento el sistema de Promoción Forestal de la Provincia. Por medio de las Disposiciones 96 y 97 de la Subsecretaría de Bosques, a partir de la firma de este Decreto entra en vigencia el régimen de promoción para las actividades de PLANTACIONES BAJO RIEGO Y EN SECANO; DE LAS MODALIDADES DE PODA Y/O RALEO; DEL PROGRAMA DE PODA TARDIA DE PLANTACIONES DESFASADAS; DEL ADELANTO HASTA EL 50% DE LAS MODALIDADES DE PLANTACION; DEL PROGRAMA DE APOYO A PRODUCTORES POR VIVEROS ESTATALES; PROGRAMA DE PLANTACION DE BOSQUES COMUNALES; PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS; PROGRAMA DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRUPADO; PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL RALEO SANITARIO.
Para mayor información, acceda desde aquí a los archivos digitales: Decreto 864/13, Disposición 96, Disposición 97, Guía de formularios.
 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner.

3° Circular - Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal (JASaFO)


lunes, 15 de julio de 2013

Semillas Forestales Nativas

BOLETIN DE SEMILLAS FORESTALES NATIVAS
Junio 2013
EEA Bariloche– EEA Esquel
 
 
Desde hace más de 15 años el INTA trabaja en la domesticación de algunos Nothofagus nativos de alta potencialidad productiva: el Raulí, el Roble Pellín y la Lenga. Además de su importancia ecológica y productiva en los bosques naturales que conforman, estas especies se proyectan como una alternativa muy interesante para ser utilizadas en plantaciones, tanto con fines de recuperación de áreas degradadas como comerciales, incluyendo sistemas de enriquecimiento del bosque nativo.
 
 
Hasta hace poco, la producción en vivero de plantas de estas especies requería un manejo casi artesanal y al menos 3 años hasta la obtención de una planta adecuada para llevar al campo. Estas limitaciones atentaban contra el interés de los viveros forestales para su producción a escala. En la actualidad, y como resultado de años de trabajo en la cosecha, manejo de semillas y técnicas de viverización, se han logrado ajustar protocolos que han reducido los tiempos de producción a una única temporada. Este importante avance, conjugado con un interés genuino en la forestación con estas especies, redoblado a partir de la puesta en vigencia en 2009 de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, han impulsado una creciente demanda de semillas de estas especies, la que a su vez reclama seguridad en la identificación de orígenes, una mínima calidad genética y descriptores básicos de calidad comercial que permitan certidumbre en el manejo de vivero.
Por otro lado, en estas especies se conjugan tres características biológicas que dificultan el aprovisionamiento de sus semillas: una marcada ciclicidad en la producción de semillas, un alto porcentaje de semillas vanas y una limitada área de distribución natural en el caso particular del Roble y el Raulí.
Atento a esta situación, el INTA en asociación con Parques Nacionales ha tomado el compromiso de procurar la satisfacción de la demanda de semilla de estos Nothofagus, al menos hasta tanto el interés privado se involucre en este objetivo. De este modo, un convenio entre INTA y Parques Nacionales ha permitido la cosecha desde 1994 de algunos rodales naturales seleccionados por sus cualidades silvícolas y accesibilidad. Entre ellos se han definido dos Áreas Productoras de Semillas (APS) en la cuenca del Lago Lácar, una para Raulí y otra para Roble, donde se han removido árboles defectuosos o enfermos de modo de lograr una mejora en la calidad genética de las semillas producidas. Estas dos APS se encuentran registradas en el INASE y se cosechan todos los años por medio de redes colocadas bajo el dosel arbóreo (“cosecha masal”).
Además de estas dos APSs, también se han definido otros sitios de recolección de semilla en el bosque natural de Roble Pellín y de Raulí, en los que cada año se decide su cosecha según la productividad de semillas. En estos casos la cosecha no se realiza con redes sino por medio de tijeras de altura, de modo que pueden identificarse con precisión los árboles que son cosechados (“cosecha individual”). Asimismo, dadas las limitantes biológicas descriptas de la productividad de semillas en los ecosistemas naturales, el INTA trabaja desde hace años procurando instalar forestaciones ex situ que funcionen como fuentes de semillas de estas dos especies. La descripción de los avances hasta el momento la dejamos para nuestro próximo boletín, pero adelantamos que recientemente contamos con semilla de procedencia de la Estación Agroforestal de Trevelin, aunque en volúmenes aún muy exiguos.
En todos los casos el INTA certifica el origen y la procedencia de la semilla y asegura la inclusión de al menos 20 árboles en el pool de cosecha. Ambas características son esenciales, la primera porque la adaptabilidad y performance de todos los orígenes no son iguales en todos los sitios de plantación. Así, y hasta tanto no se cuente con información de ensayos de procedencias, siempre es recomendable utilizar la procedencia local para cualquier forestación. En cuanto a la inclusión de al menos 20 árboles, esto permite asegurar un mínimo de diversidad genética en la futura plantación, lo que puede ser crucial para su adaptación frente a los cambios ambientales que deberán atravesar los árboles en el transcurso de su existencia.
Luego en laboratorio, el INTA realiza dos análisis básicos que permiten programar las actividades de siembra y producción de plantas. Estos son los análisis de pureza y de viabilidad. El primero es necesario puesto que los lotes de semillas siempre van acompañados de restos estériles que deben cuantificarse para poder calcular cuantas semillas realmente hay en el lote.
Mucha semilla no es sinónimo de buena semilla; es factible tener años de gran producción de semilla pero con altos porcentajes de semilla vana. Por ésta razón, tanto en años de alta como de baja producción, se estima la viabilidad a través del corte de una muestra de semillas. Esta determinación es particularmente relevante en estas especies porque el porcentaje de vanas suele ser elevado y muy variable entre sitios y entre años, con rangos que van del 40 % hasta casi el 100 % en algunos casos. Esto obliga a vender la semilla por “unidad de semilla llena” y no por peso, como es habitual en el comercio de otras especies forestales, ya que en un kilo de semillas limpias pueden haber cantidades tan variables de semillas llenas como más de 100.000 o menos de 1000. En algunos casos se avanza además hasta un ensayo químico, “la prueba del tetrazolio”, que comprueba si la semilla llena está “viva”, dando entonces información más fehaciente sobre la viabilidad de la semilla. Sin embargo por su costo este ensayo no se aplica de rutina.
La mayor parte de la semilla de estas especies se obtiene hasta el momento de bosques naturales, cuya producción varía entre años de semillazón media, alta y casi nula. Esto dificulta y encarece la actividad de cosecha, por lo que el INTA ha decidido contribuir a la promoción de estas especies con un precio que no representa los verdaderos costos de esta tarea. En cambio, se ha decidido fijar un precio en base a los de otras especies que ya cuentan con un circuito económico en la región y que se toman como referencia. Esta decisión motiva que la semilla se venda exclusivamente para el uso directo de los viveros compradores, y no para la re-venta o la formación de stock. El precio fijado para las tres especies por igual es actualmente de 0,04 $ por unidad de semilla llena, la que está contenida en un peso variable según la especie y el lote, a calcular en cada caso en función de las impurezas y el porcentaje de llenas del lote.
La producción de semillas de la temporada 2012 fue en general muy buena para Lenga en la región norte (Bariloche – San Martín de los Andes), y para Roble Pellín, pero muy mala para Lenga en la región sur (Esquel) y para Raulí. En 2013 la producción fue media para Roble Pellín y en general mala para Lenga y Raulí. En este momento disponemos para la venta los siguientes lotes:
 
Semilla disponible para la venta en el marco del Convenio APN - INTA
Especie
Procedencia
Año cosecha
Nº sem. llenas (corte) c/100 gr
Nº sem. viables (tetraz.) c/100 gr
Precio del lote por 100 gr
Lenga
Cerro Otto
2012
1050
775
40 $
Roble
APS Yuco Alto
2012
3090
sin datos
120 $
APS Yuco Alto
2013
3350
sin datos
135 $
APS Yuco Alto
2013
5550
3400
220 $
Pilo-Lil
2013
2945
sin datos
120 $
Raulí
APS Yuco Alto
2013
4660
sin datos
190 $
 
 
Para consultas
y compras
Abel Martínez martinez.abel@inta.gob.ar – 0294 4422731 (INTA EEA Bariloche)
Teresa Schinelli tschinelli@correo.inta.gov.ar – 02945 478-319 (INTA EEA Esquel)
 

22 y 23/07 en Paso de Indios y Esquel: Jornadas sobre Presentación y Certificación de Obra de Planes Forestales