miércoles, 29 de mayo de 2013

Taller sobre Especies Forestales Exóticas en la Patagonia


El 27 y 28 de mayo se desarrolló en instalaciones de la EEA INTA Bariloche, el Taller Especies Forestales Exóticas en la Patagonia. El mismo fue organizado por la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la EEA INTA Bariloche junto con la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Subsecretaría de Bosques del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, la Dirección General de Recursos Forestales del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén; la Subsecretaría de Bosques y Parques del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca de Chubut, y contó la participación del Ing. Nick Ledgard, especialista neozelandés en el tema.


El objetivo del taller fue conocer el estado de situación actual de las plantaciones forestales realizadas con coníferas exóticas y debatir sobre potenciales problemáticas de las especies con potencial invasor introducidas en la región andino-patagónica. La propuesta fue convocar a organismos provinciales y nacionales, técnicos, investigadores y productores con el objetivo de presentar los conocimientos existentes y definir medidas a tomar en el corto, mediano y largo plazo relacionadas a este tema, así como la adaptación de la normativa vigente de promoción y manejo de estas especies.
Participaron del taller el Coordinador de Políticas Forestales de la Pcia de Neuquén, Uriel Mele; El Subsecretario de Bosques de la Pcia de Río Negro, Javier Grosfeld; el Presidente de la Cámara de Madereros y Forestales de Bariloche Rodrigo, García Cano; personal de la Dirección de Bosques de la Provincia de Río Negro y de Chubut, de Medio Ambiente de la Pcia de Río Negro y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; de Parques Nacionales, investigadores del INTA y del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad del Comahue, y técnicos del Área Ambiental y de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En la primer etapa del taller se realizaron las siguientes disertaciones:
“Enfoque de la Dirección de Producción Forestal sobre en el tema especies invasoras”  (Inti Bonomo)
“Situación actual de la invasión de pinos en Patagonia: ¿que sabemos?”(Martín Núñez - Mauro Sarasola)
 “Situación actual de la invasión de pinos en Patagonia, Visión de la temática desde la óptica de la gestión provincial” (Javier Grosfeld y Uriel Mele)
“El caso de las plantaciones de pinos dentro de parques Nacionales. Políticas Manejo implementadas para controlar la invasión” (Cecilia Núñez de APN Bariloche)
“Experiencia en Nueva Zelanda: las invasiones de pinos: Su evolución y políticas implementadas de manejo y control” (Nick Ledgard)

A posteriori se dividió a los participantes en dos grupos y se trabajó en taller las conclusiones generales, potenciales acciones a llevar adelante en el corto mediano y largo plazo, incluyendo aspectos de gestión provincial y nacional, nuevas normativas y adaptación de legislación vigente, acciones de investigación y/o experimentación y acciones de difusión y concientización. Se realizó un resumen y punteo de los acuerdos y compromisos alcanzados.
Luego, se puso en común lo discutido en los grupos y se trabajó en generar propuestas concretas y un Plan de Acción consensuado:
·         Dejar de promocionar el Pino murrayana.
·         Para plantaciones nuevas incorporar medidas de prevención -y control, en caso de ser necesario. Evaluar la factibilidad de condicionar la certificación de las podas y raleos al control de la invasión. Analizar la posibilidad de incorporar un plus en planes de Poda/Raleo para el control de la invasión.
·         Plantaciones viejas: armar estrategia de manejo-control de la invasión liderada por el Estado (nación - provincia).
·         Realizar junta a las provincias un diagnóstico regional: recolectar información, realizar planes/protocolos de monitoreo simples, realizar el mapeo de las plantaciones invasoras con el objetivo de definir áreas prioritarias para su control y opciones de financiamiento (productor, empresas, APN, Nación). Definir cuál es la situación en relación a los focos de invasión (áreas prioritarias, especies, exposición) y a partir de ahí hacer una planificación para su control. 
Como cierre del taller se realizó una recorrida en los alrredores de Bariloche para observar distintos procesos de invasión de Pino murrayana.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Guillermo Melzner.

martes, 28 de mayo de 2013

Jornadas de capacitación a la Comunidad Mapuche Aigo en el marco del Proyecto del Vivero forestal Comunitario

El 23 y 24 de mayo se realizaron jornadas de capacitación a la Comunidad Mapuche Aigo de Ruca Choroy en el marco del Proyecto del Vivero forestal Comunitario del Programa de Manejo y Conservación de Bosques Nativos 2009 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SAyDS] PNUD ARG 010/017). Participan de este proyecto la Comunidad Mapuche Aigo, Administración de Parques Nacionales Lanín y EEA INTA Bariloche.

El objetivo principal es poner en funcionamiento un Vivero Forestal en la Comunidad Mapuche Aigo para abordar la problemática ambiental de la cuenca, producir en forma sostenida plantas de especies forestales y generar plantaciones para la recuperación de suelos.

Los objetivos específicos del proyecto son:
  • La construcción de la infraestructura para una producción sostenida y generar capacitaciones abiertas en cultivo de especies forestales en bandejas con fertiriego.
  • Lograr la producción de 10.000 plantines de pehuén, ciprés, ñire, maitén, chacay, radal, notro, lenga y estaquero de álamos, entre otras, a partir de semilla cosechada en diferentes poblaciones forestales de la  zona.
  • Realizar plantaciones de restauración en sectores boscosos degradados.
  • Realizar la plantación y cierre de cuadros para uso leñero (10 ha aprox.)
  • Integrar el vivero forestal comunitario con el proyecto escolar de la escuela primaria N°58.
La primera etapa del proyecto quedó concluida con la finalización de obra del invernáculo establecido en las cercanías de la escuela N°58, comenzando ahora la etapa de capacitaciones a los miembros de la comunidad.
Cabe destacar que aparte del objetivo principal de restauración, este programa tiene una fuerte connotación social ya que requerirá de mano de obra de la misma comunidad, generando fuentes de trabajo genuino dentro de su mismo territorio.
Responsables Técnicos y Operativos:
  • Unidad de Gestión Descentralizada Aluminé del Parque Nacional Lanin: Guardaparque Juan Zabalza; Guardaparque Julia Delgado; Téc. Forestal Olga Jara.-
  • Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanin: Téc. Forestal Liliana G. Lozano.
  • Comunidad Mapuche Aigo: Sr. Ricardo Likán, Longko de la Comunidad Mapuce Aigo y Sr. Juan Amaranto Caitruz, Tesorero y miembro referente de la CMA para el Proyecto.
  • EEA INTA Bariloche: Téc. Forestal Abel Martínez. 
En esta oportunidad, Liliana Lozano (Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanin) abrió la jornada con una introducción de los lineamientos generales  y el estado actual del proyecto. Luego el Téc. Ftal. Abel Martínez desarrolló la capacitación dando los fundamentos básicos de la viverización.
También estuvieron presentes el intendente de APNL Ricardo Rua y el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Gabriel Zalazar.

 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Gabriel Zalazar.

 

martes, 21 de mayo de 2013

Participación de Técnicos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en las II Jornadas Forestales en Patagonia Sur y 2do Congreso Internacional Agroforestal Patagónico

Técnicos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación participaron de las II Jornadas Forestales en Patagonia Sur y el 2do Congreso  Internacional Agroforestal Patagónico, realizadas del 16 al 17 del mayo en El Calafate, Santa Cruz.
 
Inmediatamente después del acto de apertura del evento, la Contadora Elba Rodríguez y Técnicos del Área de Extensión y del Área Ambiental la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, conjuntamente con técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), participaron de un plenario que reflejó la importancia del trabajo conjunto entre ambos espacios institucionales nacionales.

Ing. Zalazar
En primer lugar, la Ing. Ftal. Nadia Griffiths de la SAyDS presentó “Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N° 26.331”.
Luego, el Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Norte de la DPF expuso sobre “la Ley de Inversiones de Bosques Cultivados N° 25.080 (modificada por su similar 26.432) en la Patagonia Andina. Aspectos generales y la resolución vigente 810/2011”.
A su vez, la Contadora Elba Rodríguez de la DPF habló sobre “Régimen de promoción forestal para las inversiones de bosques cultivados – Ley 25.080 (modificada por su similar 26.432). Beneficios económicos y fiscales”.
Daniela García de la DPF y Santiago García de la SAyDS abordaron el tema “Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los  bosques nativos en el marco de las Leyes N° 25.080 (modificada por su similar N° 26.432) y N° 26.331”.
Luego de las presentaciones los expositores respondieron a las preguntas de los participantes.
 
Ing. García
 
Más tarde, el Técnico Regional de la DPF para Patagonia Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García, expuso un trabajo sobre “El rol de las cortinas cortavientos en Patagonia, la experiencia de los Valles Irrigados de Norpatagonia”.
 
 
 


 
 
Fuente: Técnico Regional de la DPF para Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.


Se desarrollaron con éxito las II Jornadas Forestales en Patagonia Sur y el 2do Congreso Internacional Agroforestal Patagónico en El Calafate, Santa Cruz.

El 16 y 17 de mayo se desarrollaron las II Jornadas Forestales en Patagonia Sur y el 2do Congreso  Internacional Agroforestal Patagónico en El Calafate, Santa Cruz.
 
Ante una concurrencia de más de 250 personas acreditadas se realizó la apertura del evento con el acto inaugural que fue encabezado por el presidente del Comité Científico-Técnico de las jornadas, Dr. Pablo Peri; el director del Centro Regional Patagonia Sur, Med. Vet. Roberto Iglesias; la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, analista de sistemas Eugenia Márquez; la representante de la Dirección de Producción Agrícola y Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Cont. Elba Rodríguez; el representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Ftal. Eduardo Manghi; el director de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz, Lic. Alan Schorr y el vocal del Consejo Agrario Provincial (CAP), Med. Vet. Guillermo Basualdo, en representación del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
Estos eventos tuvieron como objetivo divulgar los resultados y/o avances técnico-científicos de proyectos que incluyan al bosque nativo, a las plantaciones forestales y a los sistemas agroforestales como objeto de estudio, su manejo, ecología y/o conservación motivando un ámbito de discusión y reflexión para el desarrollo de la economía forestal de Patagonia Sur. Por otra parte, se logró el propósito de producir una comunicación inter-sectorial entre instituciones públicas y privadas, de alcance internacional, nacional o provincial que tienen injerencia en la Patagonia.
Se divulgaron herramientas técnicas para la toma de datos, monitoreo y/o gestión de los bosques, plantaciones forestales y sistemas agroforestales para su manejo sustentable.

Instituciones organizadoras:
EEA INTA Santa Cruz
Grupo de Recursos Forestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC -CONICET)
Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Dirección de Bosques- Consejo Agrario Provincial (CAP).
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
Instituto Forestal de Chile (INFOR), sedes BioBio y Patagonia.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.

jueves, 16 de mayo de 2013

Segunda reunión del sector maderero y forestal del NorOeste del Chubut

El 15 de mayo se realizó la segunda reunión del sector maderero y forestal del NorOeste del Chubut en el Centro Comunitario de El Hoyo, Chubut, de la cual participó el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner.
Según lo estipulado en la reunión anterior se convocó a los interesados a realizar un encuentro para evaluar las respuestas del Secretario de Bosques de la Provincia del Chubut, analizar lo presentado y definir estrategias de trabajo.
 
En base a datos suministrados por Don Graziano, se informó el estado de situación de una Cámara que funcionó hace años. Se estableció que hay que definir si vale la pena recuperar esa figura legal haciendo las gestiones que sean necesarias o bien armar una Cámara nueva o agremiarse a otras a nivel regional o nacional. Este tema deberá ser tratado en próxima reunión a la cual asistirán más interesados en el tema.
 
Los participantes, en su mayoría madereros no relacionados con la actividad de plantación, ven como necesario que haya una política de recuperación de los bosques quemados de los alrededores, como futuros proveedores de madera. Se acordó armar una nota dirigida al Subsecretario explicando nuevamente la idea y consultando si se va a poner en práctica esta iniciativa en el presente Decreto reglamentario de la Promoción Forestal en Chubut.
Se propuso ver la posibilidad de ver en imágenes satelitales los datos de las áreas con pinos, las áreas quemadas y las áreas intervenidas para ver cuanta superficie queda aun sin cortar.
 
Por otro lado, se propuso modificar la frecuencia del sistema vigente de re empadronamiento de las industrias. Este tema fue rescatado por la mayoría como muy importante. Se analizó proponer a los referentes provinciales que el re empadronamiento sea cada 10 años y que los industriales firmen una declaración jurada donde en caso de realizar modificaciones a sus industrias respecto a cualquiera de los ítems que figuran en el re empadronamiento lo deban volver a presentar (o sea un re empadronamiento voluntario) y que en caso de no estar al día, si hubiera una inspección de la provincia que lo detecte, perder momentáneamente la habilitación hasta que se resuelva lo que este mal declarado.
 
Se detectó un problema que toca varias aristas relacionado a las restricciones existentes para sacar madera de la provincia. Se propuso plantear algún sistema de marcación para poder identificar el material que proviene de forestaciones privadas y que pueden ser exportadas a Río Negro sin industrializar y por otra parte realizar gestiones por los convenios con Policía Provincial y Gendarmería para la fiscalización.
Se acordó que de nada servirá tener un martillo específico para la madera de propiedad que está autorizada a salir de la provincia sin ningún procesamiento si no hay un sistema de fiscalización que lo acompañe. Otro tema que surgió fue que hay que pedir que se controle que la madera que se le está entregando a los obrajeros en concepto de pago por su trabajo (ante la tardanza de pago de la Provincia) o bien se exija que al ser madera de la Provincia tenga que ser elaborada por industrias de la provincia o mejor aún, no saldar deudas con materia prima.
 
Por último se analizaron posibles líneas de financiamiento para realizar mejoras en las empresas del sector con el Ministerio de Agricultura y el Banco Provincial.
Se propuso armar una nota al Subsecretario con copia a gerente del Banco Provincia y a Presidente de CORFO pidiendo más datos respecto a esta línea de financiamiento.
 
 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Guillermo Melzner.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Capacitación de los técnicos del Área de Extensión de la DPF en Evaluación de Proyectos Forestales

Del 8 al 10 de mayo, los Técnicos Regionales y técnicos de otras Áreas de la Dirección de Producción Forestal del MAGYP participaron del Curso de Evaluación de Proyectos Forestales coordinado por los ingenieros Hugo Fassola y Luis Colcombet y la Lic. Patricia Egolf de la EEA INTA Montecarlo. El curso fue financiado por el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables y se desarrolló en el edificio de la UCAR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
El curso se inició con la presentación de la charla sobre “El Estudio de Proyectos de Inversión” por parte de la Lic. Egolf. Luego, autoridades de la Cámara Argentina de Aserraderos de Madera, Depósitos y Afines (CADAMDA), representada por su Vicepresidente Sr. Dante Dommarco, su protesorero Ricardo Bizzozero, y su asesor Ing. Jorge Barros, expusieron su visión sobre la actualidad y perspectivas para la madera y sus productos industrializados en los mercados nacional, regional e internacional. Para cerrar la primera jornada, los tres profesionales de INTA expusieron sobre “Análisis Económico: Fundamentos de la Evaluación Económica” donde presentaron el diseño de un flujo de caja y los principales índices utilizados para su análisis (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Valor Potencial del Suelo, Valor Equivalente Anual, Relación Beneficio-Costo y Período de Repago). Luego se realizaron ejercicios prácticos con el simulador PlaForNea y una plantilla Excel, provistos por los capacitadores.
 
Durante la segunda jornada se completó el trabajo con los ejercicios propuestos y a continuación, el Ing. Ftal. Patricio McDonagh, Docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y Coordinador del Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes Norte -Cluster surgido del Programa de Mejora de la Competitividad del PROSAP- brindó una charla sobre: Análisis de Proyectos de Aprovechamiento Forestal y propuso una serie de ejercicios prácticos sobre optimización de redes de caminos y equipamiento para la cosecha forestal.
Al inicio de la tercera y última jornada se completaron los ejercicios sobre cosecha y, para finalizar, los licenciados en Economía Karina Casellas y Daniel Lema del Instituto de Estudios Sociales del INTA, brindaron una charla sobre: “Valoración Económica del Ambiente” donde presentaron sucintamente los conceptos y métodos empleadosen la misma.
 
La importancia de la constante y completa formación en diversos temas destinada a los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal, se ve reflejada día a día en sus trabajos de intervención en las distintas regiones forestales a lo largo y ancho del país.
 

Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

lunes, 6 de mayo de 2013

Convocatoria a presentación de Planes y Proyectos en el marco de la Ley Provincial neuquina de Bosques Nativos Nº 2.780

El 12 de abril se realizó en la oficina de la Dirección de Gestión de Bosque Nativo de San Martín de los Andes, la primera reunión informativa a profesionales inscriptos en el Registro de Profesionales REPRO 2780 (Registro de profesionales inscriptos para presentación de planes y proyectos en el marco de la operatoria de la Ley Provincial de Bosques Nativos Nº 2780) sobre la normativa vigente, los formularios que se deben presentar y el circuito administrativo de la operatoria.
La provincia de Neuquén logró acreditar el ordenamiento territorial y acceder finalmente a los fondos previstos por la Ley Nacional N°26.331, luego de dar respuesta a una serie de solicitudes efectuadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) sobre la Ley N°2.780 en el mes de marzo de 2013. A partir de allí se comenzó a trabajar en la convocatoria a presentación de planes y proyectos en el marco de la ley.
Ley Provincial neuquina de Bosques Nativos Nº 2.780 - Decreto Reglamentario N°1.837/12
Resolución N°166/13 - Procedimiento General para la Presentación y Aprobación de los Planes de Conservación, Manejo Sostenible y de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo
Convocatoria: del 17 de abril al 17 de mayo del año 2013.
Monto anual: $ 7.728.440,00 donde el 70% ($ 5.409.908,00) se destina a los proyectos.

Formularios 2013: www.desarrollandonqn.gov.ar 
·         FORMULARIO ”A”  PRESENTACION DE PLANES , disponible en Res. N° 166/13
·         FORMULARIO “B” PLAN DE CONSERVACION (PC), disponible en Res. N° 166/13
·         FORMULARIO “C” PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE (PM), disponible en Res. N° 166/13
·         FORMULARIO “D” PLAN CAMBIO USO Y MANEJO DEL SUELO (PCUMS), disponible en Res. N°166/13
·         FORMULARIO “E”  PROYECTO DE FORMULACION (PF) DE PLANES DE CONSERVACION O MANEJO SOSTENIBLE, disponible en Res. de Convocatoria 2013.
·         FORMULARIO “F”  SOLICITUD DE ASISTENCIA TECNICA (solo para Comunidades y Pequeños Productores), disponible en Res. de Convocatoria 2013.
Montos a financiar para la formulación de proyectos: 
·         Los gastos para la elaboración total del proyecto, incluyen el concepto de honorarios profesionales o jornales, estos no podrán superar el SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) del financiamiento total solicitado.
·         No se financiará bienes de capital que no se consideren absolutamente imprescindibles para la elaboración de proyecto.
·         Plazo de formulación un año.
Planes y proyectos elegibles:
·         Que promuevan actividades de conservación, recuperación, enriquecimiento, restauración, rehabilitación, investigación, manejo sostenible y uso sustentable del bosque nativo.
·         Que contengan actividades de aplicación directa sobre los bosques nativos o por lo menos, planes que contengan tanto actividades de aplicación directa como actividades que sean necesarias para que éstas puedan llevarse a cabo.
·         Que optimicen y mantengan los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos.
·         Que implique incorporación de tecnología y/o desarrollo de infraestructura productiva o de conservación.
·         Que apoyen a proyectos silvícolas sin retorno económico.
·         Que impulse el desarrollo industrial y/o fortalezca el desarrollo la cadena de valor.
Gastos a financiar:
·         Construcción o remodelación de infraestructura productiva o de conservación esenciales para desarrollo del plan.
·         Incorporación de tecnología consecuente con los resultados previstos en el plan.
·         Contratación de mano de obra, personal de dirección, investigación y de apoyo técnico, que resulte necesaria para la ejecución del plan.
·         Insumos y/o materiales imprescindibles para el desarrollo del plan o proyecto de formulación.      
·         Capacitación y reentrenamiento de recursos humanos.       
·         Los gastos para formulación de planes y proyectos, incluyendo honorarios profesionales                                                        

Ventanilla de presentación:

Dirección de Gestión de Bosque Nativo
Calle Ten. Cnel. Pérez 830, piso 1°, oficina 7°
(8370) San Martín de los Andes- Provincia del Neuquén

Ministerio de Desarrollo Territorial
Mesa de Entrada  
Calle Belgrano 398, planta baja - (8300) Neuquén Capital.

Información:
Dirección de Gestión de Bosque Nativo
Calle Ten. Cnel. Pérez 830, piso 1°, oficina 7°
Mail: dirbosquenativo@smandes.com.ar
Tel / Fax: 02972 414413
(8370) San Martín de los Andes – Neuquén.

Otras noticias relacionadas:



 Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.

jueves, 2 de mayo de 2013

Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Metodologías de Intervención: Sistematización de experiencias

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, quienes desempeñan su trabajo de extensión en distintas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “Sistematización de Experiencias: Consideraciones conceptuales y metodológicas para la sistematización de experiencias de desarrollo forestal”, realizado en la ciudad de Mendoza, del 24 y el 26 de abril. El curso contó con la participación de 23 técnicos que desarrollan sus trabajos en las diferentes regiones del país y en las oficinas centrales de la Dirección de Producción Forestal.

La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Dr. Esteban Tapella, tuvo como objetivo capacitar a los extensionistas en el dominio de los fundamentos conceptuales básicos y las características metodológicas y técnicas de una propuesta de sistematización de experiencias. Este taller consistió en el cuarto módulo del curso-taller sobre Metodología de Intervención destinado a Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal, realizados dentro del marco de capacitaciones previstas en el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables - BIRF 7520 AR.
La capacitación estuvo organizada en tres bloques conceptuales, íntimamente relacionados y articulados entre sí:
(a) Comprensión de los principales conceptos y enfoques metodológicos de la sistematización de experiencias
(b) Manejo de los momentos claves de la metodología de sistematización de experiencias, caracterizando las principales actividades y resultados de cada momento, así como su contribución al proceso en su conjunto; y
(c) Diseño preliminar de un plan de sistematización para 5 casos concretos, identificados y priorizados por los participantes y las autoridades de la DPF.
Durante la primer jornada, luego de revisar los conceptos centrales analizados en las tres instancias anteriores de capacitación, el capacitador desarrolló mediante presentaciones y ejercicios individuales y grupales, las principales nociones y conceptos de sistematización de experiencias. Se destacó que la sistematización es una forma de la noción constructivista del aprendizaje. En ella, se asume que partimos de conocimientos previos para desarrollar cualquier práctica o intervención, a partir de la cual generamos una reflexión que nos permite modificar nuestra práctica, y es este proceso reflexivo que nos permite construir nuevos conocimiento, los que son validados desde la práctica individual o colectiva.
Para concretar el primer día de taller, se analizó el audiovisual “Manejo y Comercio Forestal Sostenible”, desarrollado como parte de la Estrategia de la Red Global de Comercio Forestal (GFTN), Proyecto de Manejo y Comercio Forestal Responsable en la comarca Emberá-Wounaan. El análisis del caso permitió reflexionar sobre la diferencia entre un producto publicitario y un audiovisual de comunicación de los aprendizajes de una experiencia. También se valoró la importancia de incluir los verdaderos protagonistas de una experiencia, y la sinceridad a la hora de destacar los resultados, incluyendo no sólo los logros sino las dificultades. Este tipo de ejercicios se repitió sobre otros casos, destacando aún más las diferencias entre diferentes productos para la comunicación de experiencias.
La segunda jornada comenzó con nuevos elementos para comprender el sentido y utilidad de una sistematización de experiencias. Se trata de un enfoque orientado a generar nuevos conocimientos, lo cual es posible luego de organizar la experiencia, comprenderla y extraer lecciones aprendidas. En muchos casos es central a la hora de documentar experiencias (muchas veces inéditas), permitiendo compartir y comunicar diferentes intervenciones, así como difundir métodos de trabajo y/o estrategias de intervención singulares. Con la intención de revisar el concepto y experimentar su utilidad, se analizaron diferentes reflexiones y experiencias de sistematización o ‘capitalización’ de aprendizajes, lo cual permitió un rico debate, no sólo sobre la metodología, sino sobre la validez y posibilidades de réplica de los aprendizajes de experiencias muy singulares.
Luego de haber profundizado sobre la cuestión conceptual de la sistematización y haber compartido diferentes videos documentales y casos reales, se avanzó sobre la cuestión metodológica. En esta segunda parte del taller se hizo foco sobre el ¿cómo? de la sistematización, analizando el proceso, los diferentes momentos, las preguntas típicas de cada uno y ejemplos simples. Una vez abordada la cuestión metodológica, se comenzó, concluyendo al día siguiente, con el proceso de poner en práctica lo aprendido.
La consigna de la primera etapa fue identificar experiencias que -a criterio de los participantes- pudieran ser interesante sistematizar. Así surgieron cinco experiencias del trabajo de los extensionitas, en torno a las cuales se conformaron cinco grupos de trabajo por afinidad con los casos y la temática. Luego, cada grupo trabajó sobre la identificación del objeto de conocimiento de la experiencia, es decir qué aspectos centrales serían sistematizados. El segundo paso consistió en identificar los principales actores que estarían vinculados a cada caso. Al día siguiente los grupos conformados trabajaron sobre el resto de los componentes de un diseño de sistematización de experiencias. En función de este ejercicio, cada grupo preparó un diseño preliminar de sistematización, los que fueron presentados y analizados en un plenario final. Estas propuestas serán analizadas por las autoridades de la DPF y el Componente Plantaciones Forestales Sustentables para determinar su relevancia y factibilidad, decidiendo en consecuencia apoyar el proceso de sistematización de algunas en el futuro cercano.
Finalmente, como en otros talleres, se realizó una ronda de evaluación de este módulo, concentrándose básicamente en cuáles fueron las cuestiones que más sirvieron para aplicar al trabajo como extensionistas y las que deben mejorarse o repensarse para próximas instancias.
A modo de conclusión, es remarcable la importancia de que los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal conozcan una nueva metodología de evaluación orientada al aprendizaje, la cual se centra en el proceso y su metodología, y permite construir conocimiento a partir del análisis crítico de experiencias de extensión propias y ajenas y de diversos casos de desarrollo forestal implementados en Argentina.


Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.