Se visitó el aserradero
portátil recientemente adquirido a través del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación, y las instalaciones construidas con el mismo, usando los recursos
obtenidos de su territorio.
Se caracteriza por una economía enfocada al autoconsumo. En cuanto a sus actividades
productivas, son crianceros de animales menores en forma extensiva manejando
los campos en invernadas y veranadas. Además, desarrollan actividades agrícolas
a nivel familiar con huertas, cría de aves de corral, etc., y en los últimos
años se han impulsado las actividades de servicios turísticos.
Por otra parte, posee una superficie implantada
de 92 hectáreas de Pino ponderosa y murrayana cuya edad promedia los 20 años y
su densidad inicial es de 1600 pl/ha. Si bien estas plantaciones tenían
como objetivo la diversificación productiva y la recuperación de áreas
degradadas, la falta de una planificación y la discontinuidad de asistencia
técnica llevaron a no realizar el manejo adecuado y las respectivas
intervenciones silvícolas en tiempo y forma adecuada. En los últimos años, sin embargo,
el avance del Sirex, el riesgo de
incendio y la propia necesidad por parte de las comunidades de auto generar
bienes y servicios de los montes forestales (leña, productos madereros, empleo
para los jóvenes, etc.) han llevado a las autoridades comunitarias a tomar la
decisión de comenzar el manejo de dichos rodales con el apoyo provincial y de instituciones del sector.
Fuente: Técnico
Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del
MAGyP, Ing. Gabriel Zalazar.