martes, 10 de enero de 2017

Avanzan las mediciones de Inventario de Salicáceas en Patagonia

Durante la semana del 6 al 10 de enero, los Técnicos Delegación Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria, realizaron mediciones a campo como parte de la recolección de datos para el Inventario de Salicáceas en Patagonia, en el marco del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales que la SSDFI está llevando a cabo.
  Cortinas de salicáceas
Los valles de la provincia de Río Negro fueron la zona elegida para realizar los trabajos.
Los árboles medidos, principalmente álamos, conforman las cortinas del diverso paisaje productivo del valle rionegrino, caracterizado por sus chacras frutales de pepita y carozo. 
 Producción de frutales
 Cortinas forestales en chacras de frutales
Mediciones de diámetro a la altura de pecho y alturas, así como caracterizaciones de interés comercial respecto a la calidad de los fustes y su estado fitosanitario, fueron algunas de las variables registradas por el equipo.  
 Mediciones de variables de interés

Se agradece la buena predisposición de propietarios y administradores para la tramitación de accesos, recordando que los datos se encuentran a su disposición. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria 

miércoles, 4 de enero de 2017

Recorrido técnico por plantaciones forestales en el Departamento Huiliches

Se realizó una visita técnica a plantaciones forestales ubicadas en el Departamento Huiliches, el 4 de enero dentro de la Estancia San Cabao, provincia de Neuquén.
La recorrida fue realizada por el técnico regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Nahuel Trípodi junto al pasante José Carlos Fernández en conjunto con el Subsecretario de Ambiente del Municipio de Junín de los Andes, Lic. Pablo Rosano y el técnico de la Agencia de Producción de la Provincia de Neuquén, Ing. Omar Monzón. 
 
 Los técnicos durante la recorrida
Con el objetivo de colaborar en la evaluación técnica de los recursos forestales de los alrededores del municipio, se visitaron diferentes plantaciones de la zona y particularmente se recorrió una plantación de 160 ha, realizada entre 2009 y 2010, a fin de conocer su estado productivo, así como su cercado perimetral. 
 Cercado perimetral  

 Plantación lograda de pino ponderosa 
La planificación de actividades de capacitación, fortalecimiento de cooperativas de trabajo madereras y la formulación de una política forestal municipal de largo plazo fueron otras de las cuestiones tratadas durante el recorrido y posterior reunión. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

sábado, 17 de diciembre de 2016

Inventario de salicáceas

En la semana del 12 al 17 de diciembre, los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar e Ing. Agr. Nahuel Trípodi, y el Pasante José Carlos Fernández, prestaron apoyo para la realización del Inventario de Salicáceas, que se está desarrollando en los valles de las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Particularmente, el trabajo se concentró en la localidad de Fernández Oro, por pedido y organización de la cuadrilla del Valle que dirige el Ing. Mauro Serventi, luego de una reunión técnica mantenida en la Universidad Nacional del Comahue junto al técnico regional para Valles Irrigados, Ing. Julio García y su equipo.

De izquierda a derecha: Mauro Serventi, José Carlos Fernández, Julio García y Gabriel Zalazar

Allí, fueron relevadas todas las parcelas correspondientes, las cuales se trataron de cortinas de álamos en zonas de producción frutícola.

Técnico Regional Gabriel Zalazar

José Carlos Fernández

La información de este inventario será relevada durante todo este verano, por lo que se agradece la difusión de esta actividad en la zona de valles y la colaboración en los accesos y permisos para las cuadrillas de inventariadores.

Los Técnicos para Patagonia Andina Norte, Trípodi y Zalazar 

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Salón de la Madera Patagónica 2016 en San Martín de los Andes

Con muy buena concurrencia se realizó el Salón de la Madera Patagónica los días 8, 9 y 10 del corriente, en la Cancha de Polo del Ejército de San Martín de los Andes. El evento fue organizado por la Municipalidad de dicha localidad a través de la Agencia de Desarrollo Económico local, con el acompañamiento del Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial y del Centro PyME y contó con financiamiento del CFI a través de la secretaría del Copade.

El Salón contó con stands de productos, insumos y servicios regionales, junto con un espacio dedicado a la exposición de muebles de diseño, conferencias y actividades culturales.

El ámbito  de las conferencias contó con las presentaciones del Centro PyME ADENEU sobre “líneas de financiamiento para el sector foresto industrial”; la Universidad del Comahue - AUSMA con la “Caracterización xilotecnológica del álamo cultivado en los valles”, la presentación del “Manual de Buenas Prácticas Forestales”, e “Insectos que afectan la madera”; la Estación Experimental Agropecuaria INTA Bariloche con “Proceso, producto y gestión de la madera”; el INTI San Martín de los Andes con “Tecnología de gestión”; y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) con “Tecnología e innovación en procesos productivos y utilización de Madera de Pino Ponderosa”. También hicieron presentaciones productores independientes.

Además, se realizó una Mesa Sectorial de Formación Profesional y Empleo para el sector Forestal y Madedero de la Región Patagonia Norte convocada por la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de S.C. de Bariloche, Neuquén y Viedma.





Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Mesa Sectorial de Formación Profesional y Empleo en Patagonia Norte

Se llevó a cabo una Mesa Sectorial de Formación Profesional y Empleo para el Sector Forestal, el 8 de diciembre, convocada por las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral de San Carlos de Bariloche, Viedma y Neuquén, con la colaboración de los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) de la Nación y la Universidad del Comahue a través del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA), con el fin de llegar a consensos para la implementación de Herramientas para la Capacitación y la Certificación de Competencias en la Región Patagonia Norte.

Estuvieron presentes INTA EEA Bariloche, INTI San Martín de los Andes, AUSMA Universidad del Comahue, Administración Parque Nacional Lanín, SENASA Patagonia Norte, Dirección de Recursos Forestales de la Provincia del Neuquén, CIEFAP,  CORFONE S.A., Sindicato de Obreros y Empleados de Industria de la Madera  (SEOIMN), UATRE, CAFEMA, e YPF. Participaron del evento los Técnicos Regionales de la SSDFI para Patagonia Andina Norte y para Valles Irrigados.


El encuentro comenzó a cargo de los Gerentes de Empleo de Bariloche, Viedma y Neuquén quienes expusieron sobre las políticas de empleo en el territorio.

A continuación, tuvo lugar la presentación de la línea de Formación Profesional Sectorial a cargo de Horacio Murolo, consultor técnico para el sector forestal de la línea de certificación de cursos sectoriales de la Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional de la Secretaría de Empleo. Posteriormente, se presentaron las necesidades vinculadas a la formación relevadas por las Gerencias con los actores identificados hasta el momento: marco del trabajo, formación profesional y certificación de competencias.



Luego se realizó la apertura del diálogo para conocer necesidad de acciones, su localización en la región, los roles estratégicos a formar, las instituciones con las que trabajar y fortalecer, los docentes a formar, los roles a certificar, personas a certificar, y la certificación de competencias como una herramienta para establecer un estándar de calidad y de seguridad e higiene en el empleo para las instituciones del sector.

Por último tuvo lugar la identificación de instituciones responsables: Formación Profesional y Certificación de Competencias; y se acordó convocar a una próxima reunión.


Fuente: Ing. Ftal Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, e Ing. Julio García, Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

SALÓN DE LA MADERA PATAGÓNICA

El 9 de diciembre a partir de las 20.30 hs.
En las instalaciones de la cancha de Polo del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña "Caraceros General Lavalle" - Ruta Nacional N°40 y Ruta Provincial N°62.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Salón de la Madera Patagónica en San Martín de los Andes

Evento destinado a profesionales vinculados al sector maderero a lo largo de su cadena productiva, arquitectos, estudiantes de carreras afines y público general. La entrada es libre y gratuita


domingo, 13 de noviembre de 2016

Activa participación de los Técnicos Regionales en las Jornadas Forestales Patagónicas 2016

Los Técnicos Regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) presentaron diversos trabajos en el marco de las Jornadas Forestales Patagónicas 2016 realizadas en Esquel, provincia del Chubut para las regiones Patagonia Andina Norte, Sur y Valles Irrigados.
Los Técnicos para Patagonia Andina Norte, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar e Ing. Agr. Nahuel Trípodi junto al pasante José Carlos Fernández, expusieron un trabajo en la modalidad de poster, para el cual contaron con la colaboración de la Tec. Ftal. Romina González Musso y una presentación oral de la cual también participó el Dr. Gabriel Stecher de la Cátedra de Extensión de la Tecnicatura Forestal del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA). El objetivo general del poster denominado "Inventario Nacional de Plantaciones Forestales: experiencias de su ejecución y resultados en la región andina de la Provincia de Neuquén", fue presentar la experiencia del inventario de plantaciones forestales a nivel provincial que se realiza desde la SSDFI junto con organismos locales. 

Por otro lado, la presentación oral titulada "El modelo productivo forestal sobre las Comunidades de Pueblos Originarios: producción, cultura y tradición", tuvo como objetivo mostrar una experiencia en el desarrollo de una herramienta que se adaptara a la tipología de productores de comunidades Mapuches con plantaciones comunitarias forestales, para poder ser alcanzados por los beneficios de la Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.
El Técnico para Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García, por su parte, participó como coautor de dos presentaciones orales. Uno de los trabajos, producido junto a Martín Aguerre (quien brindó la exposición), Gerardo Denegri y Gustavo Acciaresi, denominado “La aplicación del sistema de valor a la planificación del desarrollo de las cadenas foresto industriales de Salicáceas ubicadas en Patagonia Norte”, tuvo por objetivos identificar las distintas cadenas forestoindustriales que utilizan principalmente madera de Salicáceas ubicadas en Patagonia Norte y emplear la metodología de sistemas de valor para determinar los principales ejes conceptuales dirigidos a la planificación de su desarrollo. 
El otro trabajo: “El desarrollo de las viviendas de madera en Patagonia”, fue producido junto a Jorge Lomagno, quien lo expuso. En el mismo, se relevaron las acciones en marcha tendientes al posicionamiento de la vivienda de madera de álamo. 
El Técnico para Patagonia Andina Sur, Ing. Agr. Guillermo Melzner, participó en la producción de dos poster. Uno, realizado junto a Salvador, Claps y Varela denominado “Análisis económico de las labores forestales en Patagonia Andina”, en el cual se describen los avances de una iniciativa en marcha cuyo objetivo es generar un sistema permanente de seguimiento y evaluación económica que permita monitorear los principales indicadores económicos de esta cadena en la región de Neuquén, Río Negro y Chubut, brindando un servicio de información que facilite la toma de decisiones a los diferentes actores. Y otro, sobre “Impacto socioeconómico de la cadena forestal en la zona andina de Patagonia Norte”, junto a Salvador y Claps, en el cual se pone en valor el impacto socioeconómico de la cadena a partir del planteo de diferentes escenarios productivos, cuantificando la generación de empleo y valor bruto de la producción. 
Los textos pueden consultarse en: http://www.jornadasforestales.org.ar/actas.html
Fuente: Ing. Gabriel Zalazar, Ing. Nahuel Trípodi, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Julio García Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte, Sur y Valles Irrigados, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

V Jornadas Forestales Patagónicas

Entre los días 11 y 13 de Noviembre, se realizaron las V Jornadas Forestales Patagónicas en el predio de la Sociedad Rural en Esquel.
En la apertura estuvieron presentes la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Lucrecia Santinoni, la Subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dra. Dolores Duverges, el Intendente de Esquel, Sergio Ongarato y El Ministro de la Producción del gobierno del Chubut, Hernán Alonso. 
Presentación de las Jornadas


La Subsecretaria Santinoni expresó que “El sector foresto industrial permite desarrollarnos como país y da soluciones a las problemáticas y los compromisos que asumimos en materia de cambio climático, da respuestas al desarrollo local, la economía y la sustentabilidad, buscando finalmente el bienestar de la gente”, al tiempo que subrayó el trabajo coordinado entre los distintos niveles del Estado e instituciones patagónicas en pos de fortalecer al sector. 
Luego de la presentación se dio lugar al inicio de las jornadas que contaron con diversos ejes temáticos, entre ellos: la ecología de los bosques naturales y cultivados; el bosque, la sociedad y el desarrollo; la política forestal patagónica; la producción forestal sustentable y el valor agregado a la producción forestal. 
Al mismo tiempo, se desarrolló la Muestra Forestal activa, con un recorrido por todos los pasos de la cadena Foresto industrial, desde el vivero hasta los productos madereros finalizados. Los visitantes pudieron ver el trabajo de un aserradero en acción y la construcción en madera de un puente autoportante realizado por los estudiantes de la Tecnicatura Superior de Construcción en Madera, de la Escuela N° 815 de Trevellin. 



Recorrido de la cadena productiva forestal

Los asistentes pudieron recorrer los stands de producción de semillas y plantas, el manejo y aprovechamiento forestal, la protección de los bosques a incendios, plagas y enfermedades, el sector de industria y bioenergía, en el cual se presentaron estufas con combustión a madera, y finalmetne el recorrido por los productos madereros y no madereros. La muestra activa fue diseñada para generar un recorrido de la cadena foresto industrial con todos los pasos en la cadena de producción. 


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Capacitación para el inventario de salicáceas en Patagonia, Esquel

Se realizó una capacitación sobre el trabajo de campo en el marco del Inventario Forestal de Salicáceas en Patagonia en las instalaciones del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) ubicado en la localidad de Esquel, el 2 de noviembre. La misma estuvo destinada a técnicos de distintas instituciones y fue coordinada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (MINAGRO) y el CIEFAP. 
Estuvieron presentes Técnicos de la Subsecretaría de Bosques y Parques de Chubut y de la Subsecretaría de Bosques de Río Negro; Técnicos del CIEFAP; y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI-MINAGRO), Ing. Agr. Guillermo Melzner.
Capacitación teórica en Inventarios

En primera instancia se desarrolló un trabajo de gabinete, donde los técnicos del CIEFAP expusieron una presentación con los detalles del protocolo confeccionado para la realización del inventario. Por la tarde, se llevó a cabo la puesta en práctica del mismo con realización de mediciones a campo por parte de los técnicos. 

Puesta en común sobre mediciones a campo

En la región Patagonia Andina Sur se prevé su inicio para la segunda quincena de noviembre y se realizarán campañas mensuales durante todo el verano.