viernes, 12 de mayo de 2017

Agenda conjunta entre Nación y Provincia para proyectos forestales

Los técnicos regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, mantuvieron una serie de reuniones con las autoridades de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia del Neuquén para el seguimiento de una agenda conjunta de acciones para la promoción de la actividad foresto-industrial en la provincia.
Algunos de los temas prioritarios de las reuniones mantenidas entre los técnicos regionales y el Director provincial, Uriel Mele, y su equipo fueron: el seguimiento de los planes de plantación y manejo de los regímenes de promoción provinciales y nacionales, las capacitaciones para el sector, la presentación de resultados del inventario de plantaciones en la provincia, los proyectos de forestaciones con fondos internacionales y las propuestas para la nueva ley de desarrollo foresto-industrial.


El trabajo conjunto de Nación y Provincia busca motivar a municipios, privados y pequeños productores a continuar e incrementar sus inversiones en bosques cultivados y productos no maderables, así como en proyectos creativos de adaptación al cambio climático. 

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi. Técnico regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria. 

Ensayo de reutilización de materiales para la producción de árboles en el vivero municipal

La semana del 8 de mayo, se realizaron mediciones del crecimiento del ensayo de producción de árboles con utilización de novedosos sustratos y contenedores, realizado en septiembre de 2016, como parte del ordenamiento y planificación en el Vivero Municipal de Junín de los Andes. Se intenta demostrar la posibilidad de producir plantas de calidad, usando como insumos de producción diferentes elementos que son considerados residuo en otras cadenas.
Así, la utilización como sustrato de barros provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y un tamizado de los residuos de corteza de pino, resultantes de la elaboración de postes, se sumó a la utilización de macetas realizadas a partir de sobrantes de caños de fibra de vidrio, producidos en nuestra localidad para la industria petrolera. 
Los mejores resultados se observaron en los maitenes (Maytenus boaria), los cuales mostraron crecimientos de hasta 95 cm en los brotes de este nuevo período de crecimiento, promediando casi 60 cm en los 20 individuos que formaron parte del ensayo. 
  Ensayo de crecimiento de plantines en distintos sustratos
A su vez, se evaluó el crecimiento de las raíces, encontrándose una buena forma de las mismas.
Se encontraron también buenos resultados en los ensayos realizados sobre ciruelos de jardín, espinos blancos y cervales del cazador, especies muy utilizadas en el arbolado urbano local.
No fueron exitosos los ensayos sobre notros, lo que lleva al equipo técnico a reevaluar las proporciones y tamaños de contenedores a utilizar para esa especie. 
 Evaluación del crecimiento radical en distintas especies arbóreas

Se espera que este ensayo aporte información para la asignación de nuevos usos a lo que se considera normalmente residuos, que permita lograr la producción que satisfaga la demanda de arbolado urbano local. 
Los datos pueden ser solicitados al Ing. Pablo Pesce, de COR.FO.NE., o al Subsecretario de Ambiente, Lic. Pablo Rosano. 
Fuente: Ing. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria.

jueves, 4 de mayo de 2017

Recorrida técnica a predios con planes forestales de la comunidad Atreuco

Se realizó una recorrida técnica, el 4 de mayo, junto al técnico forestal de la Comunidad Atreuco, Abel Velázquez, a los sitios en los que se desarrollaron las actividades de plantación, poda y raleo.
En el año 2016 la comunidad presentó un plan de poda y raleo por 47 ha de dos rodales de pino ponderosa de unos 15 años de edad y un plan de plantación de 50 ha. Este año presentaron nuevamente 50 ha para plantación. 
  
 Plantaciones forestales en comunidad Atreuco
Cabe destacar que si bien la Resolución 33/13 de la Ley N° 25.080 facilitó el manejo de las plantaciones forestales realizadas por comunidades Mapuches, los Atreuco son la primera comunidad en presentar planes enmarcados en un proyecto de plantar 50 ha por año sobre una superficie total de 1200 ha aproximadamente, de suelos aptos y con buena calidad de sitio. 
 
  Plantin de pino ponderosa
Fuente: Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Norte, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria.

sábado, 22 de abril de 2017

Recolección de datos de Salicáceas para el Inventario Nacional de Plantaciones Forestales

El Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Nahuel Trípodi, junto a los pasantes Anabela Vuillermet y Bruno Wodicka, realizaron la toma de datos de las plantaciones forestales, en la semana del 17 al 22 de abril. Estas plantaciones formarán parte del análisis del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales.
Recorrieron los valles de Mainque, Cervantes e Ing. Huergo en la provincia de Río Negro, donde se realizaron mediciones en aproximadamente 30 parcelas diferentes. Algunas de las variables medidas, que ya forman parte de la base de datos del proyecto, son el diámetro, altura, especie, calidad industrial y estado sanitario.

Como cierre de la semana de trabajo, se realizó una visita a la planta de debobinado de MAM, ubicada en el Parque Industrial de Neuquén. Allí se conoció el funcionamiento de esta industria forestal y lo que permitió conectar los datos medidos con los requerimientos para su agregado de valor. 



Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico para la Región Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

viernes, 21 de abril de 2017

Capacitación en la herramienta de gestión de datos forestales CalcuLEMUs

La capacitación fue brindada el día 21 de abril por el Dr. Federico Letourneau de INTA EEA Bariloche a un reducido grupo de técnicos del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, de la Corporación Forestal Neuquina y del Área de Extensión Forestal de la Subsecretaría de Foresto Industria de la Nación. La misma tuvo lugar en el INTA San Martín de los Andes.
  Participantes de la capacitación
CalcuLEMUs es un calculador de datos de inventario forestales. Sirve para obtener información sobre las fases de desarrollo en que se encuentran los árboles, siendo su principal objetivo facilitar el procesamiento de datos de inventario provenientes de plantaciones forestales y bosque nativo. Su interface es muy simple, tiene una consola principal desde donde se pueden realizar estas dos operaciones básicas. 
El calculador lee datos de inventario, realiza cálculos para cada parcela y los resume de forma gráfica y a través de tablas sumarias grabadas en archivos Excel donde presenta los principales parámetros de rodal, correspondiente a cada parcela. Además de estos procesamientos, restan por incorporar ciertas implementaciones, como un módulo que asista al usuario en la toma de decisiones de raleo y en la cuantificación de productos. 


 Salida de datos gráficos
Actualmente para el módulo de plantaciones es posible también obtener valores promedios y de variación por estratos en que son asignadas las parcelas, de tal forma de calcular fácilmente los errores de estimación de inventario por estrato. 
El desarrollo de calcuLEMUs es posible gracias a la cooperación de las siguientes instituciones: INTA EEA Bariloche "Dr. Grenville Morris", Centro Regional Patagonia Norte, a través de sus proyectos PATNOR 1281101 PRet Cordillera y Precordillera, PNFOR 1104074 Desarrollo de modelos de crecimiento y Producción Forestal, Caracterización de la Calidad de los productos forestales y Economía Forestal. PNFOR 1104082 Herramientas para contribuir al manejo y el uso múltiple sustentable de bosques nativos; Dirección General de Recursos Forestales, Ministerio de Desarrollo Territorial, Provincia del Neuquén; Corporación Forestal Neuquina S.A.; y Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de Proyecto de Manejo Forestal Sustentable de Recursos Naturales. Plantaciones Forestales Sustentables", Préstamo BIRF 7520, UCAR. 
Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

jueves, 30 de marzo de 2017

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE LA EEA INTA BARILOCHE

Se realizó el segundo taller de construcción de escenarios prospectivos de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Bariloche, durante los días 29 y 30 de marzo, como parte de un proceso de planificación estratégica, del que participaron unos 120 profesionales, técnicos y personal de apoyo de la unidad de dicha Estación y sus agencias dependientes.

También estuvieron presentes referentes de otras instituciones, entre ellos los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte y Sur de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación y organismos vinculados a la actividad del INTA en Río Negro y Neuquén. El taller fue coordinado por el Ing. Mauro Sarasola y moderado por el investigador Javier Vitale del Centro Regional Mendoza-San Juan de INTA, y Carlos Reinsing de la EEA INTA Bariloche. Se trata de la primera unidad del país en llevar adelante un proceso de planificación estratégica mediante una metodología de prospección.


Con la necesidad de trabajar en una Planificación Estratégica Institucional (PEI) al año 2030 a nivel EEA Bariloche, durante el taller, con la participación de instituciones del medio, productores e integrantes de los diversos sectores, se trabajó para el abordaje de la planificación de forma conjunta. La herramienta PEI permitirá anticiparse a algunos hechos, ordenar los procesos y mejorar los aportes de la EEA al medio, resultando de éste un ejercicio dinámico y de revisión permanente durante su vigencia. 

Los objetivos fueron priorizar las principales fuerzas impulsoras e incertidumbres críticas que, a futuro, afectarán la sostenibilidad institucional de la EEA Bariloche, y construir los primeros esbozos y las características sobresalientes de los escenarios de la EEA Bariloche al año 2030. 

Se obtuvieron tendencias e incertidumbres a futuro (invariantes estratégicas e incertidumbres críticas), con la formulación de los interrogantes estratégicos para finalizar con la construcción de los escenarios de la EEA Bariloche al año 2030. 


Fuente: Ing. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industiral, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

Autoridades nacionales del sector foresto industrial visitan las instalaciones de CORFONE como un modelo interesante de replicar

Durante los días 28, 29 y 30 de marzo, las principales autoridades de la Foresto-Industria a nivel nacional realizaron una gira por la provincia de Neuquén, para conocer las características de la actividad en la zona, analizar su potencial y estudiar las posibilidades de replicar algunas experiencias forestales llevadas a cabo en la provincia en los incipientes polos de desarrollo del noroeste de nuestro país.
La comitiva, integrada por la Ing. Lucrecia Santinoni, Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Ing. Lelia Palma de dicha Subsecretaría, las responsables del Proyecto de Sustentabilidad y Competitividad Forestal de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Ing. Florencia Reca e Ing. Carolina Llavallol, y representantes de los polos forestales y universidades de Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y La Plata; fue recibida por el Presidente de la Corporación Forestal Neuquina (CORFONE), Mtro. Jorge Lara; y acompañada por el Gerente de Producción y Servicios, Fabián Fernández y el técnico regional para Patagonia Andina Norte de la SSDFI, Ing. Nahuel Trípodi. 
 Reunión de técnicos y autoridades

Luego de un primer día en la administración central de CORFONE, ubicada en Neuquén Capital, en donde se dialogó sobre el derecho real de superficie y el sistema constructivo en bloques de madera encastrados, la comitiva se dirigió a la ciudad de Junín de los Andes. 
En una primera instancia, visitaron el aserradero, ubicado en el Parque Industrial de la ciudad, donde recorrieron toda la cadena de producción de madera. Los procesos de aserrío, secado y remanufactura fueron explicados por el responsable del establecimiento, Ing. Ricardo Ragni. 
Especial atención fue puesta en los procesos para la fabricación de vigas laminadas, bloques de madera encastrada y paneles para viviendas. La construcción de viviendas con madera es una de las principales líneas a promover, tanto desde la provincia como desde la Nación. 
 Madera en la construcción

En el transcurso de la tarde se visitaron plantaciones forestales en la zona de Mamuil Malal, ocasión aprovechada para discutir sobre prácticas de manejo y técnicas a incorporar en la nueva Ley de promoción foresto-industrial. También se visitaron viviendas de paneles construidas por la Corporación en la zona de Costa del Malleo. 
Una visita guiada por el vivero forestal y una reunión en el nuevo Salón de Capacitaciones, equipado con muebles producidos localmente con Pino ponderosa de la zona, sirvió como cierre y puesta en común de dudas y opiniones de lo experimentado. 

 Visita a aserraderos


   Recorrida a campo

El cierre de la visita consistió en una salida a campo realizada en Villa Lago Meliquina, en la que se pudieron analizar operaciones forestales, al observar la práctica de raleo y extracción de madera de las plantaciones mediante el uso de maquinaria específica para dicho trabajo (Harvester forestal). 
Los participantes se llevaron una grata impresión del desarrollo foresto-industrial de la provincia, la cual cuenta con un recientemente finalizado Inventario de Plantaciones Forestales, y donde en el próximo mes comenzará la toma de datos para el Censo Nacional de Aserraderos. 
Fuente: Anabela Vuillermet, (pasante) y Nahuel Trípodi (Técnico Regional) del Área de Extensión Forestal, Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

viernes, 3 de marzo de 2017

IV Foro micro región norte neuquino, Andacollo, Neuquén

En el marco del Programa para el Desarrollo de la Micro Región Norte Neuquino, el 3 de marzo se realizó el IV Foro en el Centro Cultural de Andacollo.
Continuando con el plan de mejora competitiva de la Micro Región, se presentaron las ideas de proyectos para las distintas actividades productivas que responden a los objetivos estratégicos consensuados en etapas anteriores. En este encuentro se validaron y priorizaron esas ideas de proyecto. 
Asistentes al Foro
La apertura estuvo a cargo de Ariel Aravena, intendente de Andacollo. Luego, la jornada siguió con la presentación de las ideas de proyecto, el resumen de los procesos, el taller de priorización de estas ideas y el consenso sobre la visión y misión de la micro región, coordinado por el Ing. Alejandro Mogni del INTA y la Lic. Anabel Lucero Idizarri de la Agencia de Desarrollo del Neuquén. Por último, las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Sra. Dora Cortez, Subsecretaria de Producción de la provincia.  
Taller de priorización de ideas
Por el lado de la línea productiva forestal, los técnicos regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, los Ingenieros Gabriel Zalazar y Nahuel trípodi, comunicaron que este año se va a trabajar en el fortalecimiento de las capacidades instaladas para el manejo forestal a través de una serie de capacitaciones, el fortalecimiento de los viveros por medio de la presentación de proyectos y en el acompañamiento en los manejos de los bosques comunales a través de la presentación de planes a la Ley 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados. 

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

Reunión con autoridades municipales del ENTE Minas para establecer líneas de acción ante un brote de Sirex noctilio en el norte de Neuquén

La reunión convocada por el Ing. Mariano Bondoni, Director de sanidad vegetal de la provincia del Neuquén, tuvo como eje principal establecer las líneas de acción ante un brote de la avispa barrenadora de pinos, Sirex noctilio, detectada recientemente en gran parte de las plantaciones comunales del departamento Minas.
Se estableció la necesidad de aportes por parte de la provincia de equipos completos de motosierras y seguridad para equipar a cuadrillas, más combustible y viáticos. Por otro lado, los Municipios se encargarían de poner la mano de obra necesaria que será capacitada oportunamente para realizar los raleos sanitarios. 
Asistentes a la reunión 
Se estima que esta actividad llevará unos cuatro meses de ejecución y en los próximos días la zona será declarada en emergencia sanitaria. 
Los técnicos de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) de la Nación, expresaron que más allá de la emergencia y las acciones que se llevarán a cabo para disminuir el impacto de la plaga, se encuentra en esta contingencia una gran oportunidad para conformar una mesa técnica forestal que dependa del departamento Minas, que lleven a cabo y coordinen las líneas de acción ante esta problemática, pero también puedan continuar con un trabajo de prevención y manejo de los bosques comunales. 

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

jueves, 23 de febrero de 2017

VISITA TÉCNICA A LA COMUNIDAD CURRUMIL

El día 23 de febrero se realizó una visita técnica a las plantaciones comunitarias que se encuentran en la cuenca del Quillén, junto al técnico Adriano Arach de la Asociación Civil Pro Patagonia y al referente de la Comunidad Currumil Alain Rodriguez.
El primer rodal visitado, de unas 34 ha, se encuentra entre la ruta y el río Quillén y está compuesta un 80% de pino ponderosa y el resto de pino murrayana, con una densidad de 1000 plantas por ha y una primera poda. La comunidad tiene como objetivo intervenir el rodal con un fuerte raleo y luego realizar un enriquecimiento de nativas. Sobre la margen del río se planea afectar unas 3 ha para uso recreativo y diurno. 


Luego se visitó otro rodal comunitario que se encuentra a unos 1400 m.s.n.m. de 11 ha y una densidad 1400pl/ha. El mismo se encuentra sin poda y sin raleo. En este rodal se realizarán las intervenciones correspondientes y se respetará el turno de corta, pero teniendo como objetivo el reemplazo del mismo por bosque nativo, comenzando por un proceso de enriquecimiento. 


Por último se acordó un asesoramiento para la presentación de los correspondientes planes a la ley nacional de promoción a los bosques cultivados. 

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.