martes, 25 de octubre de 2016

Reuniones del Comité Local de Emergencia Rural Huiliches

Se llevaron a cabo reuniones del Comité Local de Emergencia Rural Huiliches, que contaron con la participación el técnico regional Ing. Agr. Nahuel Trípodi, el 21 de octubre y el martes 25, como todos los martes cada 2 semanas.
La reunión se realizó en el Centro Cultural Mapuche en Junín de los Andes, contando con la presencia de autoridades e integrantes de las Comisiones Directivas de las comunidades mapuches de la zona, pobladores criollos y técnicos de las diferentes instituciones con presencia en el territorio regional. 
 
Integrantes reunidos en el Centro Cultural Mapuche
Las principales problemáticas productivas de la región y los avances en la búsqueda de solución de los mismos son los temas que forman parte de la agenda de este ámbito. En lo relativo a la producción forestal, el estado de los expedientes presentados en años anteriores y la finalización de los planes 2016 fueron los temas tratados. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Capacitación para el Inventario de Salicáceas en Patagonia


Se llevó a cabo la capacitación para el trabajo de campo en el Inventario de Salicáceas en Patagonia, coordinada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) Los días 18 y 19 de octubre, en Neuquén.
Los Técnicos Regionales para Patagonia Andina de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing. Gabriel Zalazar, Ing. Nahuel Trípodi y el pasante José Carlos Fernández participaron de la misma, en carácter de asistentes, dada la necesidad de su capacitación en el protocolo de medición de cortinas y macizos en la zona, tarea en cuya ejecución colaborarán.

También participó el Técnico Regional de la SSDFI para Valles Irrigados y técnicos del Área de Sistemas de Información Geográfica e Inventario de la SSDFI.

En el trabajo de gabinete, los técnicos del CIEFAP hicieron una presentación de los detalles del protocolo confeccionado, a cada uno de los cuales le continuó una serie de preguntas y sugerencias de modificación. 



En el trabajo de gabinete, los técnicos del CIEFAP hicieron una presentación de los detalles del protocolo confeccionado, a cada uno de los cuales le continuó una serie de preguntas y sugerencias de modificación. 

Por la tarde del día 18 y durante el 19, ante una incesante lluvia, se llevó a cabo la puesta en práctica del protocolo, con realización de mediciones por parte de diferentes técnicos, simulando situaciones de muestreo. De las mismas surgieron correcciones y propuestas para mejorar la ejecución del mismo y la disminución de los errores en la toma de datos en terreno.

El inventario de Salicáceas en Patagonia prevé su comienzo en el mes de noviembre, con consecutivas campañas mensuales durante todo el verano. 

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

jueves, 13 de octubre de 2016

Jornadas Forestales Patagónicas 2016

Jornadas Forestales Patagónicas 2016


Ya se encuentran disponibles todos los títulos de los trabajos presentados.
Además, seguimos organizando para recibir a los 250 inscriptos hoy confirmados, 15 conferencias con especialistas de Argentina, Chile, España, Portugal y EE.UU. 
La Muestra Forestal Activa para todo público, en un predio de 2 ha con 8 eslabones de la cadena forestal. Muestra y Concurso de Productos de Madera. Concurso Fotográfico. Eventos paralelos: mesas redondas de discusión, cursos y salidas de campo.

TODA LA INFORMACIÓN Y NOVEDADES EN: WWW.JORNADASFORESTALES.ORG.AR info@jornadasforestales.org.ar En noviembre nos vemos en Esquel Desde el 11 al 13 de Noviembre 2016


viernes, 30 de septiembre de 2016

Participación en la Feria de Productores de Junín de los Andes, Neuquén

En el marco de la Feria Regional de Intercambio de semillas de Junín de los Andes, organizada por la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ing. Nahuel Trípodi, técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) participó con asesoramiento e información en un Stand el viernes 30 de septiembre.

La Feria contó con la presencia de productores de toda la región. En la misma, las diferentes instituciones con trabajo en territorio participaron mediante charlas técnicas y presentación de líneas de trabajo. El Técnico Regional de la SSDFI brindó información y atendió consultas a cerca de 100 personas que se acercaron al stand.

Exposición y atención de consultas en temas forestales

Además, se expusieron plantines de especies forestales nativas, producidas en el vivero de la Corporación Forestal Neuquina (CORFONE) de Junín de los Andes y en el vivero provincial “Lote 69” dirigido por la Agencia de Producción de la Provincia, en San Martín de los Andes.

 Plantines de especies forestales nativas

Estas instancias de difusión y diálogo con productores son muy necesarias para el conocimiento de las actividades de promoción del sector foresto-industrial que se realizan en la zona.
Se agradece la invitación realizada por el INTA, particularmente de su técnico Roberto Lacarpia y las colaboraciones mencionadas de CORFONE y la Agencia de Producción.
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Participación en la Feria de Productores de Zapala, Neuquén

El sábado 24 de septiembre se participó con un Stand en la Feria de Regional de Intercambio de Semillas de Zapala, Neuquén, organizada por la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la localidad.

Este espacio reúne a los técnicos de diferentes instituciones con productores del área rural, donde se informan de sus actividades y comparten sus saberes y experiencias. 

El técnico regional de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing .Agr. Nahuel Trípodi, participó de la Feria brindando información a los asistentes. Además, se pusieron en exposición plantines forestales nativos, producidos en la localidad de Junín de los Andes.

Más de 50 productores realizaron consultas sobre las políticas de forestación vigentes, despejando inquietudes y proponiendo alternativas interesantes de trabajo.



Unas 200 personas participaron de la Feria, donde presentaron y compartieron sus distintas producciones primarias. También hubo una muestra activa de tecnologías apropiadas para la agricultura y ganadería, y charlas técnicas a cargo de especialistas.

Además del INTA y la SSDFI, otros organismos como Parques Nacionales, y distintos entes Provinciales y Municipales estuvieron presentes.


Se agradece mucho la invitación realizada por el INTA, particularmente de su técnico Abel Martínez; y se hace una mención especial a la Corporación Forestal Neuquina, particularmente a su técnica Nadia Creide, que donó los plantines forestales que fueron entregados a distintos productores interesados. 

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Reunión con técnicos del Ministerio de la Producción de la Nación en Bariloche

La misma se desarrolló el día 6 de septiembre a en oficinas de Punto Pyme de San Carlos de Bariloche.
El objetivo del encuentro fue presentar un diagnóstico del Sector Foresto Industrial de Bariloche, sus principales problemas/necesidades y definir posibles líneas de acción.

Asistieron los técnicos del Ministerio de la Producción de la Nación los Sres. Agustín Arroyo, Maximiliano Pfaffenbauer, y el Técnico Regional de Patagonia Andina Sur Ing. Agr. Guillermo Melzner.

El Ing. Melzner informó de la génesis de la Comisión Promotora del Sector Foresto Industrial de Bariloche, los proyectos presentados, sus avances, la identificación de los actores del sector, sus realidades productivas, idiosincrasia, intereses, adaptabilidad y predisposición a los nuevos proyectos en base a los tres años de trabajo en dicho territorio.

De las tipologías de los actores identificados se definieron sus necesidades financieras y tecnológicas. Con esos datos se avanzó con los profesionales del Ministerio de la Producción en la búsqueda de líneas de apoyo que brinda el mismo. En ese sentido, se identificaron tres posibles. Para avanzar en la contratación de un profesional que acompañe a los productores/prestadores de Servicios/industriales en la implementación de un proyecto se puede contar con la línea de Experto Pyme. Por otra parte, para el grupo de productores que se está asistiendo actualmente en conjunto con INTA y Parques Nacionales, así como para los prestadores de servicios e industriales se podría presentar un proyecto de Sistemas Productivos Locales. Por último, se podría presentar un proyecto de Conglomerado, con clara definición de los aspectos primarios como su posterior proceso e industrialización. 

Se acordó enviar a los referentes del Ministerio de la Producción un resumen de la caracterización de los beneficiarios para elevar a sus autoridades a consulta de viabilidad de estos proyectos, para con esa respuesta convocar a los productores, prestadores de servicios e industriales. 

                                 














Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Jornadas de difusión del Proceso de Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN) en Neuquén


En el salón de cultura de la Municipalidad de Andacollo y el salón Municipal de Las Ovejas se desarrollaron las Jornadas de difusión del Proceso de Actualización del OTBN, los días 20 y 21 de septiembre.
El equipo técnico de la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia, Tec. Ftal. Mariano Catalán, Téc. Ftal. Romina Gonzales Musso y el Tec. Ftal. Adrián Domínguez, brindaron una charla abierta a las comunidades mencionadas sobre "El bosque nativo del norte Neuquino".

La Ley provincial 2.780: Ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN), sancionada en el año 2011, protege y conserva los bosques nativos asegurándole a las futuras generaciones la posibilidad de su disfrute. Acorde al Artículo N° 14 de la citada Ley cada cinco años se debe realizar un proceso de actualización del OTBN. Asimismo, como lo estipula el Artículo N° 9 la autoridad de Aplicación debe generar las acciones necesarias para propiciar la participación ciudadana en dicho proceso.
Difusión del proceso de actualización del OTBN - Andacollo.

Equipo-Técnico-de-la-DRF


El proceso de actualización del OTBN tiene por objetivo dar cuenta de la situación actual de los bosques nativos de la provincia. Cabe señalar que ordenar el territorio, en función del bosque nativo, significa establecer categorías de conservación del mismo y definir qué actividades humanas se permiten. La participación ciudadana en este proceso es de gran importancia. Para ello se prevé la realización de una serie de talleres participativos en distintas zonas de la provincia, en las localidades donde existe una fuerte relación entre la comunidad y el bosque nativo. En estos talleres se trabajará con los actores sociales del territorio: productores, miembros de comunidades mapuche, pobladores criollos, técnicos provinciales y nacionales, técnicos de organismos públicos y privados, autoridades de gobierno local, y todos aquellos otros actores del ámbito económico y cultural que resulten claves en este proceso. Se registrarán sus opiniones y propuestas, las cuales se analizarán y evaluarán conjuntamente en función su pertinencia y/o factibilidad en la actualización del OTBN.

Paralelamente se desarrollaron tres jornadas similares en la localidad del Cholar, el Huecú y Chos Malal a cargo del Director Provincial de Bosque Nativo, Tec. Ftal. Mauricio Masuchelli y la Ing. Agr. Eva Ceballos.

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

martes, 20 de septiembre de 2016

Reunión en el Vivero Provincial de Chos Malal


Se mantuvo una reunión con la coordinadora del vivero provincial de Chos Malal, Tec. Ftal. Belén Basso, el día 20 de septiembre de 2016.

Se trataron diversos temas, como el estado de situación del vivero, la planificación y proyección productiva para 2017 y las necesidades en infraestructura y riego.
Luego se realizó una recorrida por las instalaciones donde se cuenta con una producción de 4.000 acacias, 8.000 álamos y 38.000 especies ornamentales varias.

Estaquero Vivero Provincial de Chos Malal 
Estaquero Vivero Provincial de Chos Malal 
El vivero, con sus 8 hectáreas, tiene una alta relevancia social al desempeñar sus labores en la diversificación de la producción, que hoy permite atender las necesidades y requerimientos tanto locales como de los departamentos Pehuenches, Ñorquín, Loncopué y Minas; con especies para forestación en macizos, cortinas de protección, montes leñeros, arbolado urbano y plantas ornamentales.

El vivero tiene dos anexos, uno en Taquimilán y otro en Trailathué. 

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Reunión con el coordinador de la mesa de la Micro Región Norte Neuquino


Se realizó el 20 de septiembre una reunión con el coordinador de la Agencia de Extensión Rural Chos-Malal del INTA, Ing. Agr. Alejandro Mogni, y Técnicos Forestales de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia, Romina Gonzales Musso, Mariano Catalán y Adrián Domínguez.
Se trabajó respecto de las ideas de proyecto propuestas para el sector forestal de la Micro Región Norte. Esta Micro Región se ubica en sector cordillerano y de pre cordillera al norte de la provincia. Contempla a los departamentos Minas, Chos Malal y norte del departamento Ñorquin y concentra un conjunto de actores pertenecientes al sector productivo privado y/o cooperativo, a instituciones del gobierno local, de Ciencia y Tecnología, educativas, asociaciones empresariales, agencias de desarrollo regional, entre otros.

En esta mesa se tiene como principal objetivo lograr armonizar una “visión de futuro” que consecuentemente establezca nuevas metas y proyectos concretos para aumentar la capacidad competitiva de sus producciones y las posibilidades de desarrollar nuevos negocios y empleo.

Proceso de la mesa de la Micro Región Norte del Neuquén


La mesa tuvo su origen en septiembre de 2015 y actualmente se encuentra en la etapa de elaboración del "Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva" para poder ser consensuada con todos los actores en el IV Foro y poder así pasar a la etapa de implementación.

Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.