miércoles, 22 de febrero de 2017

Aves y mamíferos en forestaciones de Patagonia

“Respuesta de aves y mamíferos a las forestaciones de coníferas exóticas en la provincia de Neuquén” es el nombre del proyecto que busca evaluar comportamiento y dinámicas poblacionales de la fauna de la Provincia del Neuquén, en sitios de plantaciones de pinos bajo diferentes manejos.
Plantaciones de pino
El pasado 22 de febrero, integrantes de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) y técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) invitaron al técnico regional para Patagonia Andina Norte, Nahuel Trípodi, a un recorrido técnico por en campos de la Corporación Forestal Neuquina (CORFONE) en Abra Ancha, Aluminé. 

Aprovechamiento forestal de plantaciones bajo distinto manejo

El objetivo de la visita fue seleccionar posibles sitios de estudio en el marco del mencionado proyecto el cual es llevado a cabo de forma conjunta por el CEAN y el CONICET. En compañía de Julián Berros (Encargado de los campos de CORFONE en Zona Centro), se recorrieron los diferentes cuadros forestales de ambos campos, dentro de los cuales se encontraron sitios adecuados para la instalación de los sitios de muestreo.

Determinación de sitios de muestreo
Fuente: Ing. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación 

martes, 21 de febrero de 2017

REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL FORESTAL Y DE LA MADERA PARA LA FORMACIÓN DE OFICIOS DEL NEUQUÉN ANDINO

El pasado 21 de febrero, en sede del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA, Universidad Nacional del Comahue), se realizó una nueva reunión de la Mesa Sectorial Forestal y de la Madera para la formación de oficios.
En esta ocasión se presentó el borrador de un proyecto para realizar cinco capacitaciones de Operador de Motosierras y de Operador de Aserraderos que se realizarán en el transcurso del año en distintas sedes de la zona cordillerana del Neuquén. 

A su vez se acordó la presentación de otro proyecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para realizar una capacitación de evaluadores de competencias laborales en la Patagonia y poder dejar en la región a técnicos con capacidad de certificar los oficios a las personas que realizan las capacitaciones en el marco de los proyectos presentados y a los que tengan la certificación vencida. 

Por otro lado, este año se realizará en el mes de marzo una capacitación de evaluadores en Virasoro, Corrientes y se consensuó la participación de dos técnicos del INTA Bariloche en el mismo. 

Por último, se trabajará paralelamente en la presentación de un nuevo proyecto que contemple otros oficios acordes a la demanda detectada en la región como el de afilado, carpintería, molduras, etc. 

Participaron en la mesa las siguientes instituciones: Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria, Secretaría de Extensión del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, Administración Parque Nacional Lanín, Bosque Modelo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Corporación Forestal Neuquina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral del Neuquén del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 


Fuente: Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

lunes, 20 de febrero de 2017

Girá técnica en Aluminé y Villa Pehuenia

Entre los días 7 y 9 de febrero, el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria realizó una gira técnica por Aluminé y Villa Pehuenia.

Una de las actividades principales consistió en la participación en el Comité de Desarrollo Rural de Aluminé. Invitado por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Técnico Regional participó de reuniones con representantes de la Administración de Parques Nacionales, el Centro de Formación Profesional de Aluminé, la Fundación Pro-Patagonia, la Delegación Local de la Agencia de Producción Provincial, y con productores de la zona. 


Plantaciones en Villa Pehuenia.
Reunión del Comité de Desarrollo Rural de Aluminé.

Se realizaron presentaciones de las principales líneas de trabajo de cada institución, y se contemplaron posibilidades de trabajo conjunta durante este 2017. Los alcances y beneficios de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados fueron parte de los temas conversados, en el marco de la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la economía regional a partir de los bosques y sus productos, en el marco del desarrollo foresto-industrial. 

Plantaciones en Villa Pehuenia.


Durante esta gira, se realizaron también reuniones con productores forestales de la zona, para el manejo de los bosques implantados; y se realizaron encuentros con representantes de las principales producciones no maderables de la zona, para conocimiento de los sistemas de producción y el análisis de posibilidades de trabajo conjunto en tanto usos no maderables del bosque. 


Fuente: Ing. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

domingo, 29 de enero de 2017

Producciones en madera en la Expo Rural del Neuquén

Entre los días 25 y 29 de enero se realizó en Junín de los Andes la 75° edición de la Expo Rural del Neuquén, la cual contó con numerosas actividades y la presencia de importantes autoridades.


Expo Rural
El evento es uno de los más tradicionales del sector en la Patagonia, reuniendo numerosos actores, desde empresarios y productores hasta autoridades nacionales, provinciales y vecinos. 
En la exposición participaron varios stands con productos de carácter foresto industrial, tales como mueblería a partir de plantaciones exóticas y nativas, artesanías de todo tipo y producciones no maderables derivadas de los bosques, típicas de la zona. Esta ocasión fue aprovechada por los técnicos regionales de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, para dialogar con los participantes y ponerse a disposición del sector foresto-industrial. 
Arte en Madera
  
Muebles con nativas 

Productos de piñón
Desafortunadamente, el último día del evento debió ser cancelado ante la ocurrencia de un grave incendio en las cercanías del predio. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria. 

viernes, 20 de enero de 2017

Inventario de Salicáceas: Mediciones en General Roca, Río Negro

Durante la semana del 16 al 20 de enero, los Técnicos Nahuel Trípodi y José Carlos Fernández, integrantes del equipo de la Región Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria, prestaron apoyo en la recolección de datos a campo para el Inventario de Salicáceas en Patagonia, en el marco del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales que se está llevando a cabo.

En esta ocasión, las mediciones fueron realizadas en General Roca, provincia de Río Negro, sobre cortinas de Salicáceas, principalmente Álamos. En los puntos sorteados para muestreo, se realizaron las correspondientes mediciones de diámetro a la altura de pecho y alturas, así como las caracterizaciones de interés comercial respecto a la calidad de los fustes y su estado fitosanitario, entre otras variables. Las mediciones continuarán durante todo el verano.

Se agradece la buena predisposición de propietarios y administradores para la tramitación de accesos, recordando que los datos se encuentran a su disposición.






Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria              

viernes, 13 de enero de 2017

Modelo silvopastoril en Patagonia Andina

Se realizó la visita técnica a la Estancia “Los Peucos”, perteneciente a Bosque Andino S.A., junto a su administrador, el Lic. Bertil Hoepke, el técnico regional para Patagonia Andina Norte, Ing. Agr. Nahuel Trípodi y el pasante José Carlos Fernández, del área de extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, el pasado 13 de enero.
La Estancia trabaja con un modelo de manejo que busca recuperar los ambientes erosionados y aumentar la productividad en la región, donde la actividad forestal se complementa con la ganadería extensiva. 
Pino y ganadería
De las 10.500 hectáreas de la Estancia, más de 3000 se encuentran forestadas, principalmente con Pinus ponderosa y contorta. Dentro de la misma, se encuentra ubicada el Área Demostrativa Silvopastoril de Patagonia Andina, un proyecto del Grupo de Ecología Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 
Interesantes alternativas técnicas desde lo forestal, como la realización de plantaciones bajo dosel y la utilización de especies tales como Robinia pseudoacacia o Larix decidua, conviven con un manejo ganadero de cargas y rotaciones controladas que permite la realización de engorde a campo. Todo esto en el marco de la búsqueda por mejorar los suelos degradados por decenas de año de sobrepastoreo de pequeños rumiantes. 
Pino oregón bajo dosel

Poda
Durante el recorrido, se conversó sobre diferentes posibilidades de trabajo conjunto de cara al año que comienza, así como también se compartieron sugerencias técnicas para posibles modificaciones y contemplaciones especiales para Patagonia Andina en la reglamentación de las leyes de promoción forestal. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

jueves, 12 de enero de 2017

Visita al Vivero Forestal de la Provincia “Puel”


Como parte de la gira técnica por los Departamentos de Villa Pehuenia y Aluminé, el equipo de la Delegación Patagonia Andina Norte del Ministerio de Agroindustria visitó, el 10 de enero, el Vivero Forestal de la Provincia “Luis A. Puel”, ubicado en Villa Pehuenia.

Su encargado, José Luis Puel, recibió al Técnico Regional Ing. Nahuel Trípodi, en las oficinas del vivero, donde se mantuvo una reunión explicativa de la historia del vivero y su situación actual.
Con 6 hectáreas en producción, es el principal vivero de la provincia en tanto producción de especies forestales nativas, donde la Araucaria araucana (pehuén) de la región tiene gran preponderancia. Alrededor de 100.000 plantines de esta especie se encuentran en los diferentes sectores de producción y rustificación del vivero, para ser utilizados en planes municipales, provinciales y nacionales de restauración o enriquecimiento de bosques nativos.

Empleados del Vivero Puel

Una combinación de técnicas (invernáculos altamente tecnificados y más caseros, producción en contenedores y con repique a tierra, riego sistematizado por aspersión o gravitatorio) se encuentran en el establecimiento, donde también se destacan las producciones de los diferentes Nothofagus sp.(raulí, roble pellín, lenga, ñire; y el llamativo “roble rojo”).

Vivero Puel - especies nativas

A éstas se suman las tradicionales producciones de las exóticas más utilizadas en la zona (pinos y salicáceas) y diferentes especies ornamentales, que se venden tanto en Municipios como al público en general.
Vivero Puel - Araucaria auraucana

Finalizado el recorrido, se conversó sobre posibilidades de trabajo conjunto durante el año, la necesidad de contar con herramientas de financiamiento para el fortalecimiento del vivero y la promoción de la actividad forestal.

 Vivero Puel - Plantín Araucaria araucana



Fuente: Ing. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria.

Reunión con productores forestales de Paraje Chiuquilihuin

Se llevó a cabo una reunión de trabajo en el aserradero del grupo de productores forestales, el 12 de enero, a la que asistieron el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Ing. Agr. Nahuel Trípodi y el pasante José Carlos Fernández, del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial.

Reunión en el aserradero

Productores forestales de Chiuquilihuin

Allí, se trabajó sobre las diferentes necesidades de capacitación expresadas por el grupo, y se comenzó a definir un esquema de intercambio de conocimientos entre grupos de productores forestales de la zona Huiliches y Lacar.

Además, se busca particularmente el fortalecimiento del esquema industrial del grupo, que actualmente cuenta con un aserradero y carpintería, pero precisaría una sala de mantenimiento de maquinarias, afilado y mejoras en la logística para el traslado de la madera desde el bosque hacia el establecimiento.

El grupo cuenta con más de 40 hectáreas de bosque listo para proveer madera para ser trabajada e industrializada localmente.

Transformación de la madera

Planes forestales de manejo y enriquecimiento de bosque nativo para 2017 también fueron tema de conversación durante el encuentro.

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

martes, 10 de enero de 2017

Avanzan las mediciones de Inventario de Salicáceas en Patagonia

Durante la semana del 6 al 10 de enero, los Técnicos Delegación Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria, realizaron mediciones a campo como parte de la recolección de datos para el Inventario de Salicáceas en Patagonia, en el marco del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales que la SSDFI está llevando a cabo.
  Cortinas de salicáceas
Los valles de la provincia de Río Negro fueron la zona elegida para realizar los trabajos.
Los árboles medidos, principalmente álamos, conforman las cortinas del diverso paisaje productivo del valle rionegrino, caracterizado por sus chacras frutales de pepita y carozo. 
 Producción de frutales
 Cortinas forestales en chacras de frutales
Mediciones de diámetro a la altura de pecho y alturas, así como caracterizaciones de interés comercial respecto a la calidad de los fustes y su estado fitosanitario, fueron algunas de las variables registradas por el equipo.  
 Mediciones de variables de interés

Se agradece la buena predisposición de propietarios y administradores para la tramitación de accesos, recordando que los datos se encuentran a su disposición. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria 

miércoles, 4 de enero de 2017

Recorrido técnico por plantaciones forestales en el Departamento Huiliches

Se realizó una visita técnica a plantaciones forestales ubicadas en el Departamento Huiliches, el 4 de enero dentro de la Estancia San Cabao, provincia de Neuquén.
La recorrida fue realizada por el técnico regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Agr. Nahuel Trípodi junto al pasante José Carlos Fernández en conjunto con el Subsecretario de Ambiente del Municipio de Junín de los Andes, Lic. Pablo Rosano y el técnico de la Agencia de Producción de la Provincia de Neuquén, Ing. Omar Monzón. 
 
 Los técnicos durante la recorrida
Con el objetivo de colaborar en la evaluación técnica de los recursos forestales de los alrededores del municipio, se visitaron diferentes plantaciones de la zona y particularmente se recorrió una plantación de 160 ha, realizada entre 2009 y 2010, a fin de conocer su estado productivo, así como su cercado perimetral. 
 Cercado perimetral  

 Plantación lograda de pino ponderosa 
La planificación de actividades de capacitación, fortalecimiento de cooperativas de trabajo madereras y la formulación de una política forestal municipal de largo plazo fueron otras de las cuestiones tratadas durante el recorrido y posterior reunión. 
Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.