jueves, 1 de agosto de 2013

Jornada informativa sobre los beneficios de forestar, promoción y certificación de obra en el marco de la Ley Nacional Nº 25080 y la Ley Provincial Nº 3944, en El Hoyo


En el Centro Comunitario de El Hoyo, Chubut, el 1° de agosto se realizó una jornada informativa sobre los beneficios de forestar, presentación de planes de forestación y certificación de obra en el marco de la Ley Nacional Nº 25.080 y la Ley Provincial Nº 3.944.
La Jornada estuvo dirigida a productores y técnicos del Noroeste del Chubut y contó con las disertaciones del Ing. Carlos Buduba de la EEA INTA Esquel, del Director de Promoción y Fomento de la Subsecretaría de Bosques del Chubut, Martín Escalona, del técnico a cargo del área, Ing. Oscar Torres, y del Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner.
El Ing. Buduba desarrolló un análisis de los beneficios de forestar desde los puntos de vista ambiental, social y económico, brindando ejemplos prácticos de producción forestal integrada a los sistemas agrícolas y ganaderos y los beneficios que generan.
El Director de Promoción y Desarrollo Forestal de la Subsecretaría de Bosques, Martín Escalona, realizó una presentación de los beneficios del sistema de promoción provincial y su relación con la Ley de Presupuestos Mínimos N°26.331 y sobre cuál es la postura de la provincia respecto a los planes que se presentan en la localidad, donde priman sectores Clase II (Amarillo) respecto a los Clase III (Verdes). A continuación el Técnico de la Provincia, Ing. Torres, y el Técnico Regional Patagonia Andina de la DPF, Ing. Agr. Guillermo Melzner, realizaron una presentación conjunta de las líneas de subsidios a la actividad forestal: Ley Nacional Nº 25080 -Resolución Reglamentaria Nº 810/11- y Ley Provincial Nº 3.944 -Decreto Reglamentario Nº 864/13. Explicaron los formularios correspondientes y anexos requeridos, datos imprescindibles, certificaciones de firmas y la documentación adjunta a los mismos, además de los Anexos y  documentación para la Certificación de Obra Forestal.
Los presentes realizaron consultas  y pudieron evacuar dudas respecto a formas de presentación de planes con adelanto de ANR. A este respecto, se acordó realizar un encuentro con la Asociación de Productores para evaluar la factibilidad de realizar una presentación de Plan Agrupado al sistema de prefinanciamiento de la Provincia.


Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner.

Reunión del Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal con el Subsecretario de Producción del Ministerio de Desarrollo Territorial del Neuquén


El 1° de agosto, el Delegado Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, mantuvo una reunión con el Subsecretario de Producción del Ministerio de Desarrollo Territorial, Ing. Javier Van Houtte, con el objetivo de abordar temas como la política provincial para el desarrollo de la actividad forestal, la situación actual del sector y la necesidad de articular entre las instituciones para aunar esfuerzos en pos del logro de los objetivos en común.
Se acordó el trabajo en conjunto entre la Nación y la provincia, en un ambiente de mutua cooperación para mejorar la dinámica en el tratamiento de los planes forestales, unificar criterios de intervención a campo y en trabajar en una estrategia de difusión y promoción para el próximo año.
Luego de la reunión, el delegado de la DPF fue invitado a presenciar el lanzamiento y conferencia de prensa de la edición 2013 de la Experiencia Endeavor. Esta organización de nivel global que opera en 15 países de todo el mundo, provee apoyo estratégico a través de contactos y herramientas a emprendedores de alto impacto. Con esta iniciativa, se intenta generar un nuevo espacio innovador para que emprendedores se reúnan, compartan experiencias y encuentren inspiración en busca de nuevos proyectos con alto potencial.
Más tarde el Subsecretario de Producción informó por medios locales, la actualización de los valores del Incentivo Ganadero Fase III (Ley 2.768), que alcanza a los pequeños productores a través de un Subprograma que contempla distintos beneficios: incentivo a la calidad, aportes no reintegrables para organizaciones y comunidades mapuches, y financiamiento para el desarrollo de negocios. En total se pretende destinar a ese segmento en los próximos años unos seis millones de pesos.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Gabriel Zalazar.

miércoles, 31 de julio de 2013

Reunión de la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro con instituciones de la zona andina


El 31 de julio, en instalaciones de la Casa del Sol de la ciudad de El Bolsón, se llevó a cabo el primer encuentro entre la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro e instituciones de la zona andina. Participaron referentes de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, del INTA AER El Bolsón, del Centro de Educación no Formal N 3, de Desarrollo Social de la Municipalidad de El Bolsón y de la Provincia, del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), de la Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, de la Dirección de Economías Populares de Río Negro, y el Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.
 
El Sr. Daniel Montero, Director de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Economía Social y Agricultura Familiar de Río Negro realizó una detallada exposición de las actividades desarrolladas desde la Secretaría, de la Dirección de Microemprendimientos y Empresas Recuperadas, cuyo principal objetivo es colaborar con los trabajadores de las cooperativas en la protección de los medios de producción, fortalecimiento de las fuentes de trabajo y en generar capacitación profesional y técnica. Desde esta Secretaría se busca desarrollar un sistema productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los pequeños productores y actores de la economía social, respetando la equidad de género y la diversidad cultural. En este sentido, se está trabajando en el Programa “Precio Justo” con productores del Valle, técnicos de Agricultura Familiar y organizaciones sociales, realizando en Bariloche la venta directa del productor al consumidor sin intermediarios. En esta experiencia se comercializaron bolsas que contienen papas, cebollas, repollo, zanahoria, remolacha, ajo, zapallo, peras y manzanas a consumidores locales vinculados a 20 organizaciones sociales. Se pudo acceder a esos productos a un precio promedio de $3,25 por kilo. Con esta acción se busca, además, potenciar a los pequeños productores rionegrinos quienes reciben un justo precio por sus productos.
Se generó entre todos los participantes un debate e intercambio de opiniones sobre las posibilidades para contribuir a estos procesos desde la realidad productiva zonal. El Técnico Regional de la DPF presentó la propuesta relacionada con el potencial uso de los raleos precomerciales y primeros raleos de las plantaciones de la región andina para ser utilizado por las familias con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) dentro del Plan Calor de la próxima temporada, tema sobre el cual se proponen avanzar y definir las posibles estrategias de intervención.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.

Reunión de la Mesa Coordinadora de Desarrollo Rural del Lacar


El 31 de julio se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Coordinadora de Desarrollo Rural del Lacar (MCDRL) en la Delegación INTA San Martín de los Andes. En esta oportunidad se realizó una presentación de las áreas  y actividades de la Agencia de Producción del Ministerio de Desarrollo Territorial de San Martín de los Andes.
 
Los representantes de la Agencia mostraron los resultados de los proyectos ejecutados, la campaña de vacunación y la Ley 2.768 - Decreto 2.378 de Incentivo a la Producción Ganadera, con la posibilidad de acceder a financiamientos y beneficios para la venta de lanas, pelos, corderos, chivitos, vacunos, y a la mejora genética a través de la compra de reproductores. Además explicaron el trabajo que realizan con la actividad apícola estableciendo un nexo con la Dirección Provincial Apícola y los productores. Y por último presentaron la tarea que lleva a cabo el área del sector forestal a través de las fiscalizaciones, sanidad forestal y promoción de las normativas vigentes.
La Mesa informó sobre la llegada de los fondos de los proyectos  presentados a PRODERPA para la comunidad Cayún y la Asociación de Fomento Rural AFR. También se mencionó el avance de los proyectos de promotores para las organizaciones que se está tratando a través del Ministerio de Trabajo donde muestra un proceso interesante e innovador para la región.
Luego se debatió sobre la posibilidad de firmar un convenio con la Unidad de Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, para el acceso a capacitaciones, viajes de productores, ferias y proyectos a través del programa de Jóvenes Emprendedores Rurales, y también la posibilidad de financiar obras de agua para la comunidad Paila Menuko a través de la Ley Caprina.
Por último se destacó la necesidad de una planificación estratégica para generar canales de comercialización en torno al turismo rural.
Además, en esta oportunidad, la Mesa contó con la visita del Coordinador Técnico Provincial de PRODERPA, Hernán Ingelmo, Fernando Anselmi de PRODERPA Sur y equipo técnico, quienes presentaron el estado de situación de los proyectos de la provincia y asesoraron para la formulación de nuevos proyectos-ideas.
 
Organizaciones e instituciones participantes: Asociación de Fomento Rural AFR, Cooperativa Apícola, Comunidad Mapuche Vera, Comunidad Curruinca y la Comunidad Cayún, INTA delegación San Martín de los Andes, Agencia de Producción, Secretaría de Producción de la Municipalidad, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Dirección de producción Forestal del MAGyP, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Administración de Parques Nacionales y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
 
Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Gabriel Zalazar.

El Técnico Regional brindó una charla para estudiantes del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes


El 31 de julio, el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal (DPF) MAGyP, Ing. Forestal Gabriel Zalazar, fue invitado por el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) de la Universidad del Comahue a brindar una charla en el marco de la asignatura “Taller de Integración Conceptual”, que forma parte del 1° cuatrimestre del 2° año de la carrera Técnico Universitario Forestal. El Técnico regional disertó sobre las tareas y funciones que desarrolla la DPF, con énfasis en las actividades de extensión que realizan los Técnicos Regionales en todo el país. Además presentó una breve introducción sobre los alcances de la Ley Nacional N°25.080 de Inversión en Bosques Cultivados -prorrogada por la Ley 26.432.
Luego de las presentaciones se siguió con una serie de preguntas e intercambio de ideas en donde no sólo participaron los alumnos, si no también docentes de la Facultad.
El tema abordado este año por el Taller de Integración Conceptual es “Fortalezas y debilidades de las plantaciones forestales en la Argentina”, con el objetivo de realizar un análisis crítico y contextualizado por parte del alumnado, de los efectos positivos y negativos de las plantaciones forestales, teniendo en cuenta los distintos modos de producción basados en esta actividad en el país. Este taller es coordinado y ejecutado por el Dr. Alejandro Dezzotti, docente de la cátedra de Ecología, y el Dr. Gabriel Stecher, de la cátedra de Extensión Rural.
También participaron el Ing. Ftal. Ismael Andia, profesor de la materia Tecnología de la Madera e Industrias Forestales, el Tec. Ftal. Uriel Mele de Morfología Vegetal y Silvicultura I y II, y la Lic. Virginia Fontana docente del Área de Sanidad Forestal.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Dirección de Producción Forestal (DPF) MAGyP, Ing. Forestal Gabriel Zalazar.

martes, 30 de julio de 2013

Reunión de la Cooperativa COMAIFO con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para presentar el Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”


El 30 de julio se reunieron los socios de la Cooperativa Industrial, Maderera y Forestal del Noroeste del Chubut (COMAIFO) con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sr. Norberto Yahuar; la Presidenta de CORFO Chubut, Sra. Ana Amato; el Intendente de Lago Puelo Sr. Iván Fernández; el Legislador provincial Nelson Daniel y varias autoridades locales. En representación de la Dirección de Producción Forestal de Nación, asistió el Técnico Regional para Patagonia Andina, Ing. Guillermo Melzner.
El encuentro fue gestionado por el Intendente de Lago Puelo con el objetivo de informar al Ministro acerca del Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”.  A este fin, se presentaron detalles del proyecto, un video de las maquinarias que entrarían en la inversión y detalle de las viviendas a construir con dicho sistema, planos de la planta en el Parque Industrial de Epuyen, notas de intensión del proveedor de materia prima, un primer análisis económico financiero, presupuesto de maquinaria, entre otras cuestiones.
El Ministro y la presidenta de CORFO realizaron preguntas técnicas y definieron con el grupo una estrategia a seguir, acordando que el proyecto será evaluado por personal de ambas carteras y se brindará asistencia técnica para trazar un sistema crediticio y de ANR que aporte a la viabilidad del proyecto.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal de Nación para Patagonia Andina, Ing. Guillermo Melzner.

lunes, 29 de julio de 2013

Reuniones de COMAIFO y el Técnico Regional en torno al proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”


Los días 18 y 29 de julio se desarrollaron reuniones entre los socios de la Cooperativa Industrial, Maderera y Forestal del Noroeste del Chubut (COMAIFO), con la asistencia del Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Guillermo Melzner, a los efectos de trabajar en el armado del Proyecto “Planta Industrial de casas de troncos”, propuesta de trabajo para la adquisición de equipamiento.
El principal objetivo de esta iniciativa es dar respuesta a las necesidades de los Industriales del Noroeste del Chubut, en su mayoría pequeñas empresas familiares, para poder pasar de producir tablas y tirantes a producir viviendas, mejorando la capacidad de gestión de sus integrantes, planificando cómo crecer y desarrollar nuevos proyectos. Por otra parte, a través de Proyecto se procura buscar una alternativa que le de valor agregado a los primeros raleos comerciales de las más de 15.000 ha existentes en un radio de 70 km.
Como el grupo no posee el capital ni la capacidad técnico-empresarial para desarrollar una gran industria, la propuesta es desarrollar una de pequeña escala con un producto innovador para desarrollar casas de troncos industrializadas. En esta tarea además se cuenta con el asesoramiento del Departamento de Tecnología de la Madera del CIEFAP en los cálculos económicos y de aptitud del proyecto. En el grupo hay experiencia en construcción de casas de troncos pero de forma artesanal, lo que genera un producto que no puede competir con la construcción tradicional por su elevado costo de mano de obra.
Ya se ha gestionado la ubicación de la Planta en el Parque Industrial de Epuyen sobre la ruta nacional N°40, se realizaron gestiones con los intendentes de la región contando con su aprobación y se adquirió una nota firmada por uno de los establecimientos de mayor cantidad de hectáreas forestadas comprometiéndose como proveedor de materia.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Andina de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Guillermo Melzner.

viernes, 26 de julio de 2013

El Técnico Regional participó de una recorrida técnica al aserradero, vivero y obraje forestal de CORFONE


El 26 de julio el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner, participó junto a  productores e industriales de la Comisión Maderera y Forestal de la Cámara de Comercio e Industria de Bariloche, de una recorrida por las instalaciones del Aserradero Junín de los Andes, del Vivero y de un obraje forestal de la empresa CORFONE.
Durante la recorrida, la Téc. Ftal. Daniela Roat a cargo del Secadero y Jorge Alarcón a cargo del sector Remanufactura, comentaron que la planta comenzó a funcionar en el año 2003, teniendo como principal objetivo el procesamiento de material de raleos de plantaciones propias y de terceros en la zona sur de la provincia.
La planta cuenta con un personal de 70 personas, entre administrativos, camioneros, maquinistas, aserradero, secadero e impregnadora. En el año 2011 se incorporaron una múltiple, mesa transportadora, mesa despuntadora al final de la línea, una segunda sierra circular gemela con el fin de aprovechar rollizos finos. Lo más llamativo para los visitantes fue la sierra sinfín principal con carro mecanizado y marcador laser. Actualmente, la producción mensual ronda los 180.000 p2, con un consumo de 1200 m3 de rollizos.
Se recorrió el secadero desde las calderas hasta la oficina de comandos electrónicos, al tiempo que el grupo de visitantes y los técnicos de la empresa intercambiaban información sobre estrategias de estiba, tiempos de secado, dificultades y requerimientos. Se apreció la línea de descortezado y cilindrado de postes y se analizaron las características de las máquinas y sus productos.
A posteriori se recorrió el sector de remanufactura donde se producen los machimbres, las vigas multilaminadas y los bloques de madera encastrable (BME). La planta produce machimbre de 1º, 2º y calidad comercial, machimbre cabañero y bajo fondo, vigas Laminadas de 6 metros de largo con finger joint de: 2” x 6” – 2” x 8” – 3” x 6” – 3” x 8”. Los bloques de madera encastrable (BME) se utilizan para la construcción de viviendas, se realizan con tirantes de 3” x 5”, se secan y se maquinan formando los ladrillos de madera de 40 cm con sus características uniones.
Por último se recorrieron las instalaciones de la planta de impregnación y los galpones de acopio de producto.
 
Luego el grupo se trasladó al vivero y para recorrer los invernáculos de producción con plantines de especies nativas, ciprés de la cordillera principalmente, y con pino ponderosa de dos y un año.
Para terminar la jornada, se visitó el Establecimiento San Pedro donde se está realizando el raleo con el nuevo Harvester y Forwarder, tareas a cargo del Ing. Ftal. Juan Pablo Casado. Estas máquinas son marca Ponsse, el Harvester Modelo Ergo y el Forwarder modelo Búfalo, y pertenecen a un particular que las alquila a CORFONE. El Harvester posee 8 ruedas, todas con tracción y más estabilidad para el trabajo en pendiente. Está equipada con un sistema bogíes en las ruedas traseras para tener más agarre y funcionar como una oruga. A su vez, el Forwarder tiene una capacidad de carga de 14 toneladas de peso. Al igual que el Harvester viene con bogíes resistentes y bloqueo de cilindro que proporcionan buen manejo en las condiciones más exigentes. Ambos equipos poseen Los sistemas de posicionamiento GPS, transmisión de datos y presentación de informes y otras aplicaciones de PC del sistema de información OptiForwarder.
El Ing. Ftal. Juan Pablo Casado realizó una extensa explicación del uso de ambos equipos, los beneficios respecto a los costos del obraje, los rendimientos que se están obteniendo, los pro y contras, rescatando que hasta el momento son ampliamente mayores las ventajas del uso de este tipo de implementos en las condiciones del establecimiento.


 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Andina Sur, Ing. Guillermo Melzner

Participación de los Técnicos Regionales en reunión informativa sobre Sanidad Forestal en Patagonia Andina


El día 26 de julio se realizó una reunión en el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue. Contó con la participación de la Directora de Producción Vegetal Ing. Wilda Ramírez; la Coordinadora de la Ley de Sanidad Forestal, Ing. Laura Maly; el Coordinador Regional Temático Protección Vegetal Patagonia Norte, Ing. Víctor Figueroa; el Director General de Recursos Forestales de la Subsecretaría de Producción de la Provincia de Neuquén, Uriel Mele; el  Director de Sanidad Vegetal de la Provincia de Neuquén, Ing. Daniel Sosa, y la técnica de la misma Dirección, Vanesa A Martín; el referente de sanidad forestal de SENASA San Martín de los Andes, Ing. Francesco Azzaro, y de Bariloche, Ing. Paula Amaya; la Ing. Virginia Fontana, docente de la Cátedra de Sanidad de la AUSMA; la Asociación Forestal Argentina (AFOA); la Asociación de Viveristas; la Sociedad Rural de Junín de los Andes; la Cámara Forestal y Maderera de Bariloche; los Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar; además de técnicos privados y productores.
En primer lugar, el Ing. Azzaro de SENASA presentó un informe de las actividades realizadas en la campaña 2012-13 de inoculación con el nematodo Deladenus siricidícola en la región. Informó los detalles de la aplicación de dosis en varias localidades, realizada con aportes de dosis adquiridas por SENASA, por la Provincia de Neuquén y por algunos particulares, y con el apoyo de técnicos de la Provincia de Neuquén, CORFONE y productores, quienes aportaron la mano de obra para realizar la actividad. Además presentó un informe de los resultados de parasitismo, tanto natural como el análisis de Eficiencia de Inoculación.
Luego se discutió entre todos los presentes la necesidad de tener un mapa de la situación actual como punto de partida para tomar decisiones sobre las acciones a tomar. Otros puntos tratados durante el encuentros fueron: la forma de conseguir los inóculos por el sector privado, el control del movimiento de madera dentro del territorio, la Red de monitoreo sanitario contemplado dentro del Programa Nacional de Sanidad Forestal, el marco normativo de sanciones, la necesidad de realizar capacitaciones de personal de campo y de la construcción de un plan de trabajo regional e interinstitucional.
Se llegó al consenso de formar y mantener esta mesa participativa logrando el compromiso de las instituciones como así también del sector privado, como la única forma de lograr avances y resultados en los objetivos planteados.

Fuente: Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.

jueves, 25 de julio de 2013

Participación de los Técnicos Regionales para Patagonia Andina en reunión interinstitucional sobre Sanidad Forestal



El 25 de julio se realizó una reunión en oficinas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de San Martín de los Andes con el objetivo de abordar interinstitucionalmente la problemática de la sanidad forestal en Patagonia Andina. El encuentro contó con la participación de la Directora de Producción Vegetal, Ing. Wilda Ramírez; la Coordinadora de la Ley de Sanidad Forestal, Ing. Laura Maly; el Coordinador Regional Temático Protección Vegetal Patagonia Norte, Ing. Víctor Figueroa; el Director General de Recursos Forestales de la Subsecretaría de Producción de la Provincia de Neuquén, Uriel Mele; el Gerente de Producción de CORFONE, Ing. Fabián Fernández; el Director de Sanidad Vegetal de la Provincia de Neuquén, Ing. Daniel Sosa, y la técnico de la misma Dirección, Vanesa A Martín; personal de SENASA San Martín de los Andes, Ing. Francesco Azzaro, y de Bariloche, Ing. Paula Amaya; y los Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.
En primer lugar, el Ing. Azzaro de SENASA presentó un informe de las actividades realizadas en la campaña 2012-13 de inoculación con el nematodo Deladenus siricidícola en la región. Informó los detalles de la aplicación de dosis en varias localidades, realizada con aportes de dosis adquiridas por SENASA, por la Provincia de Neuquén y por algunos particulares, y con el apoyo de técnicos de la Provincia de Neuquén, CORFONE y productores, quienes aportaron la mano de obra para realizar la actividad. Además presentó un informe de los resultados de parasitismo, tanto natural como el análisis de Eficiencia de Inoculación.
Se analizó entre los presentes las posibles alternativas de acción y requerimientos para el trabajo conjunto. En primer lugar, siendo que los valores de parasitismo natural en la región son importantes, se acordó la necesidad de contar con información respecto a las áreas intervenidas con las campañas de inoculación que se realizaron a la fecha. Con esta información, más la relativa a las plantaciones existentes en la región, se proyecta construir un SIG que especifique aquellos sectores que no fueron inoculados hasta la fecha, y definirlos como sitios a inocular para el armado de la próxima campaña.
Con respecto a la propuesta de intervención, el Técnico Regional Ing. Melzner presentó un resumen de actividades realizadas en la región con productores y otras instituciones vinculadas al sector forestal, a los efectos de empezar a armar un Plan de Trabajo en la Región Andina.
Por otra parte, la Ing. Ramírez comentó que se está realizando el cierre del Plan Bi Nacional con Chile por el tema Control de Sirex en la zona Andina. A su vez, la Ing. Maly informó de la puesta en vigencia de la Ley 332/12 que crea el “Programa Nacional de Sanidad Forestal”con la propuesta de encuadrar todas las acciones sanitarias en la Región.
Por último, se acordó realizar un intercambio de información entre los participantes y volver a reunirse el 20 de agosto con un primer mapa borrador y con la propuesta de Plan de Trabajo analizada.

Fuente: Técnicos Regionales de la de la Dirección de Producción Forestal del MGyP, Ing. Guillermo Melzner e Ing. Gabriel Zalazar.