miércoles, 14 de septiembre de 2016

Ferias de Productores de Zapala y Junín de los Andes


Los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte Ing. Agr. Nahuel Trípodi e Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), dispondrán de un stand en la Feria Regional de intercambio de semillas de Zapala, el día sábado 24 de septiembre y en la Feria de semillas y plantines de Junín de los Andes, en la Provincia de Neuquén el día 30 de septiembre, por invitación de las Agencias de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Estos espacios son organizados desde el INTA con el fin de reunir a los diferentes técnicos y productores del área rural, donde se informan de sus actividades y comparten sus saberes y experiencias. Más de 120 productores asistieron a la edición 2015 realizada en Zapala y se espera una mayor participación para este año.

Los técnicos regionales estarán a disposición de los productores, informando sobre los trabajos de la SSDFI en la región y sobre los alcances de los instrumentos de promoción vigentes, a través de la Ley N° 25.080. Se generarán espacios para charlas técnicas de los representantes de las distintas instituciones con trabajo en la zona y reuniones con las autoridades locales para trabajos conjuntos.

Se espera la articulación de todos estos actores hacia un fortalecimiento de estos espacios de intercambio que promuevan beneficios para los productores y economías regionales.
La Feria de Zapala se realizará el día 24 de septiembre, en el Gimnasio Municipal, mientras que la Feria de Junín de los Andes se llevará a cabo el viernes 30 de septiembre en el Centro Cultural Mapuche. Se invita a todos los que tengan consultas a acercarse al stand.


Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte del Área de Extensión de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial

viernes, 9 de septiembre de 2016

Colaboración con el Servicio Forestal Andino de El Bolsón


Se colaboró con el Servicio Forestal Andino (SFA) de El Bolsón en una visita al establecimiento La Carlina del Sr. Samuel Havrilenko en el Paraje El Foyel, Provincia de Río Negro, el día 9 de septiembre. El objetivo fue recorrer las plantaciones realizadas por el productor, determinar sus superficies y el porcentaje de supervivencia de los plantines.

Participaron la Ing. Laura Ramírez, del SFA; el Productor Samuel Havrylenko; y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria, el Ing. Agr. Guillermo Melzner.




Se recorrieron tres parcelas, las dos primeras de Enriquecimiento de Bosque Nativo con Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) y Araucaria araucana (Pehuén), y la tercera una plantación de Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) bajo dosel de pino ponderosa. Se recorrieron las mismas y por medio de soga de 8,1 m se instalaron parcelas de 200 m2 donde se realizó un conteo de presencia y estado de los plantines.

En las dos plantaciones de Enriquecimiento de Bosque se superaron las 200 pl/ha y en ambos casos con buen tamaño y estado sanitario.


Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria  de la Nación.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Proyecto de intervención conjunta en Arroyo del Medio

Se desarrolló una reunión en el salón del Parque Nacional Nahuel Huapi de San Carlos de Bariloche, el 8 de septiembre. El objetivo de la misma fue presentar los avances en el trabajo de asistencia a campo de productores forestales de Arroyo del Medio, la definición de estrategias a seguir y líneas de acción.

Asistieron los técnicos de Parque Nacional Nahuel Huapi Lic. Horacio Paradela y la Lic. Susana Pilgrim, de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF), el Ing Ftal. Martín Muller, del Servicio Forestal Andino, la Ing. Ftal. María del Mar Dinca y el Téc. Ftal. Claudio Ruiz, del INTA y los Ing. Ftales. Juan Diez y Alejandro Martínez y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ministerio de Agroindustria  de la Nación, Ing. Agr. Guillermo Melzner.




Los Ing. Dinca, Muller, Diez y Melzner presentaron los resultados de las visitas realizadas a los señores Pedro Martin, Bernardo Martin, Omar Haneck, Diego Caram y Guillermo Giordana. Se acordó terminar de realizar parcelas de medición forestal en los predios de los productores pendientes y utilizar los datos de las parcelas relevadas en el inventario forestal para determinar con mayor exactitud la oferta de madera. La semana del 12 se realizó una reunión con los referentes institucionales de los servicios de Parques, Provinciales y Nacionales de manejo del fuego con el objetivo de generar una estrategia de comunicación del riesgo de incendio y un plan de trabajo con los productores de Arroyo del Medio. Se planificaron las próximas reuniones con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Bariloche, el Ministerio de Producción, el Ministerio de Trabajo,  entre otros.




Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria  de la Nación

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Visita técnica a la Carpintería y Plantaciones Forestales de la Comunidad Chiquilihuin

El día 7 de septiembre, los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ing. Ftal Gabriel Zalazar e Ing. Agr. Nahuel Trípodi participaron de una visita técnica interinstitucional a la Comunidad Chiquilihuin, en la zona de Tromen, Neuquén, junto al docente de la Cátedra de Extensión Rural del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, Dr. Gabriel Stecher y cinco alumnos de la Tecnicatura Universitaria Forestal.

El recorrido comenzó por la carpintería de la Comunidad, donde numerosos integrantes trabajan las maderas provenientes de raleo para su transformación, principalmente en muebles, mediante el uso de diferentes maquinarias y herramientas. Otros productos, como varillas, cartelería y aberturas son confeccionados también allí.  

Carpintería 



Se produjo un interesante intercambio de opiniones sobre los destinos de las futuras intervenciones en el bosque a partir de las preguntas de los estudiantes. Luego, se realizó un recorrido por las plantaciones comunitarias en conjunto con los productores a cargo de las tareas de poda y raleo. Durante el mismo, se habló de la experiencia vivida por la Comunidad con los diferentes técnicos que participaron a lo largo de los casi 30 años de experiencia forestal en la zona.

Se finalizó el recorrido técnico con una visita al predio de productores de artesanías y un recorrido por parcelas individuales donde se ha comenzado con tareas de poda. El objetivo fue acompañar a los estudiantes en el reconocimiento de un tipo de actor forestal interviniente en el sector, sus vinculaciones con la industria y las complejidades emergentes de la participación técnica en el territorio.

Plantaciones de la comunidad


Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

martes, 6 de septiembre de 2016

Reunión con Técnicos del Ministerio de Trabajo en Bariloche


Se desarrolló una reunión entre los Técnicos Regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ministerio de Agroindustria de la Nación y técnicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) en la Oficina de Empleo en San Carlos de Bariloche, el 6 de septiembre. El objetivo del encuentro fue tomar conocimiento de las líneas de trabajo del Ministerio, la integración de actividades con los Técnicos Regionales y la búsqueda de información para la elaboración de un programa de Capacitaciones en el Sector Forestal e Industrial.

Participaron el Lic. Ramiro Sáenz Valenzuela de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) y los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte Ing. Ftal. Gabriel Zalazar y Patagonia Andina Sur Ing. Agr. Guillermo Melzner (SSDFI).

El Lic. Ramiro Sáenz Valenzuela presentó la iniciativa de fortalecer la empleabilidad del sector foresto-industrial de Bariloche. Comentó que para la ejecución de actividades se firmó un convenio marco entre el MTEySS y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional. A nivel local el referente en el tema es el Ing. Alejandro Martínez de la EEA INTA Bariloche. Se analizaron las líneas de capacitación, de certificación de competencias laborales y se acordó avanzar en la determinación con los actores del sector de las necesidades de capacitación en las dos regiones.

Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación

Reunión de la Comisión Promotora del Sector Foresto Industrial de Bariloche

La misma se desarrolló el día 6 de septiembre a las 18.30 h en la Sala de Situación de la Municipalidad de Bariloche.
Asistieron de la Comisión Forestal de Bariloche los Sres. Gerardo Waidelich, Fernando Barbero, Daniel Marcelino, Carlos Benstrup, Renato Moreschi; del Concejo Deliberante el Sr. Federico Latorraca y la Secretaria del Concejal Infante; del INTA el Ing. Ftal. Alejandro Martínez; del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) la Lic. Ana Paula Iparraguirre, y Ramiro Saenz Valenzuela; de la Subsecretaría de Bosques de Río Negro, el Ing. Ftal. Marcelo Perdomo; del Servicio Forestal Andino Bariloche, la Ing. Ftal. María del Mar Dinca; de Parque Nacional Nahuel Huapi, el Lic. Horacio Paradela; del Ejecutivo Municipal, la secretaria de Desarrollo Social Prof. Gabriela Martínez von Scheidt; y el Técnico Regional de Patagonia Andina Sur Ing. Agr. Guillermo Melzner de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación.



En primera instancia se avanzó en la caracterización de los actores del sector y el relevamiento de necesidades, con lo que se pudo avanzar en la identificación de líneas de apoyo/financiamiento de proyectos del Ministerio de la Producción de la Nación. Se acordó enviar una síntesis de esta información para que representantes de dicha cartera realicen una presentación a sus superiores para confirmar la factibilidad de proyectos para lo que resta del 2016 y 2017. 


Los Sres. Ana Paula Iparraguirre, y Ramiro Sáenz Valenzuela presentaron la iniciativa de Fortalecer la Empleabilidad del Sector Forestoindustrial de Bariloche. Para la ejecución de actividades se ha firmado un convenio marco entre el MTEySS y el INTA a nivel nacional, habiéndose tomado contacto con Alejandro Martínez de la EEA INTA Bariloche y, por su intermedio, con la Comisión Promotora del Sector Foresto Industrial de Bariloche. Se propuso avanzar en los acuerdos sectoriales para detectar áreas de vacancias y temáticas a trabajar en capacitación tanto para el sector primario como para la primera y segunda manufactura. Se explicó la dinámica y se acordó entre los presentes trabajar en el relevamiento de necesidades de capacitación para armar un proyecto integral antes de noviembre de este año para ser ejecutado a principio de 2017. Además se propone identificar los requerimientos de certificaciones de competencias laborales.




El Ing. Alejandro Martínez informó respecto de los avances en la evaluación de las maderas enviadas al laboratorio de Venado Tuerto. Además informó respecto a los avances en la construcción del Salón de Usos Múltiples en el barrio 96 viviendas, que se enmarca en un proyecto interinstitucional denominado “Desarrollo de tecnología social para el hábitat que promueve el valor agregado al recurso maderero regional”. La Ing. Dinca realizó una presentación de los avances en las actividades de relevamiento de productores forestales de la Cuenca de Arroyo del Medio, el listado de asistidos, la información recabada en general con la identificación de los principales problemas detectados y las posibles líneas de acción. El Lic. Paradela comentó sobre la posibilidad de mantener un encuentro con los referentes de prevención de incendios forestales locales para avanzar en una propuesta de intervención en el territorio en general y en Arroyo del Medio en particular. El Ing. Marcelo Perdomo, por su parte, informó sobre avances en su gestión respecto al Uso del Fondo Fiduciario. Por último la Profesora Gabriela Martínez von Scheidt comentó el estado de situación del Plan Calor Municipal 2016, pendiente de entrega de unos 2000 m3 de leña. Se espera empezar a recibir leña de productores de las cuencas cercanas de Bariloche a fines de mes. Se acordó avanzar en la definición de volúmenes y precios para el Plan Calor 2017 además de trabajar con el Ing. Melzner en los protocolos de entrega, cubicación, documentación, etc. 
  


Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Recorrida y Asistencia Técnica a campo

El día viernes 2 de septiembre se llevó adelante una recorrida y se brindó asistencia técnica en conjunto con el Sr. Samuel Havrylenko en el establecimiento la Carolina.

A principio de año, a solicitud del productor se procedió a la selección y marcación de los árboles a ser apeados para dejar la plantación que llegará al turno de corta. En esa oportunidad, junto con el propietario y su operario se recorrió la plantación y se los capacitaó en la selección de las mejores 200 plantas/hectárea en función de características fenotípicas. Se seleccionaron aquellos árboles con los mejores crecimientos (largo de entrenudos), fustes más derechos, con un solo eje (ausencia de horquetas o bifurcaciones), con diámetros de ramas más finas e inserciones de las mismas lo más perpendiculares al tronco posible. De aquella ocasión a hoy, se avanzó con la obra por lo cual fue requerida por el productor una nueva visita para ver el avance de las tareas.

Plantación de Pino ponderosa raleada

Además, se recorrieron las parcelas de Enriquecimiento de Bosque Nativo con Austrocedrus chilensis y otras nativas que serán inspeccionadas en breve por Bosques de la Provincia, en el marco de un Plan de la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.

Plantín de Austrocedrus chilensis

Posteriormente, se recorrieron las plantaciones bajo dosel de pino. En los sectores donde ya realizó raleo, el productor viene plantando especies de mejor calidad maderera, en general Pino Oregón. Por iniciativa propia y con semillas obtenidas por él mismo en Bariloche, realiza plantaciones con Pino Cembra. Esta es una especie muy poco conocida y utilizada, es conocida como: pino cembro, pino cembra, cembro, pino suizo, pino piñonero suizo y pino arolla. Sus sinonimias son las siguientes: Apinus cembra, Apinus cembra, Cembra montana, Pinea cembra, Pinus cembra var. pendula y Strobus cembra. Este árbol es original de los Alpes de Europa, Rusia y Siberia. Puede alcanzar los treinta metros de altura, posee hojas perennes y sus semillas poseen la particularidad de ser comestibles. Ambas plantaciones de pinos ya cuentan con ejemplares de 5 a 8 años con desarrollos muy importantes.

Sr. Havrylenko y un Pino cembra

Sr. Havrylenko y un Pino cembra

Técnico Regional y un Oregón bajo pino

Línea de Piceas bajo pino


Se trabajó en la identificación de los rodales de propiedad del productor, sus especies, años de plantación y grado de manejo silvícola.

Como cierre del encuentro, se planificaron acciones futuras, como la posibilidad de realizar una reunión con referentes del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y los vecinos del Paraje.

Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria  de la Nación

martes, 30 de agosto de 2016

Reunión sobre Comunicación de la Comisión Organizadora de las JFP 2016

El día 3 de agosto de 2016 en instalaciones del INTA Esquel se desarrolló una reunión de la Comisión Organizadora de las Jornadas Forestales Patagónicas para trabajar específicamente a lo relativo a cuestiones de Comunicación.

Asistieron los señores Luis Schinelli de APN Los Alerces; Pablo Rago de COMAIFO; Claudia Zapata, Carla Nowak, Pamela Quinteros, Miguel Davel, Alejandro Jovanovski del CIEFAP; Carlos Massone, Omar Picco, Paco Carabelli de la UNPSJB; Gustavo Salvador, Teresa Schinelli, Victor Mondino, Luis Tejera, Lucas Gallo Mendoza, Trinidad Guash de INTA EEA Esquel y el Técnico Regional para Patagonia Andina Sur de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria  de la Nación Ing. Agr. Guillermo Melzner.


Grupo trabajando

El Objetivo del encuentro fue avanzar en la definición de propuestas de comunicación de las Jornadas Forestales Patagónicas en general y de la Muestra Activa en particular. Se procedió a la presentación de las propuestas de cada referente de la Muestra Activa respecto de las actividades a desarrollar y los requerimientos a resolver. La muestra costará de 8 estaciones, cada una de las cuales tiene uno o más responsables:  Semillas y Vivero (Teresa Schinelli y Diego Massone); Plantación, Poda y Raleo (Ing. Ftal Miguel Davel); Aprovechamiento (Ing. Ftal Pedro Pantaenius); Industria y Bioenergía (Ing. Ftal. Pablo Rago); Protección (Ing. Ftal. Rodrigo Roveta); Servicios Ambientales (Lic. Pamela Quinteros); Productos Forestales Madereros (Ing. Ftal. Alejandro Jovanovski), quien se encargará del Concurso; Productos Forestales No Madereros (Dra. Carolina Barroetaveña). La participación del sector privado en la muestra lo organizará el Ing. Agr. Guillermo Melzner.

Ubicación de los stand en la Muestra Activa



Por otra parte, las tres especialistas en Comunicación que forman parte de la organización aclararon la necesidad de definir un responsables para la Comunicación de las Jornadas, la articulación con las escuelas, la prensa y el armado de los stands de la Muestra Activa, que se encarguen de la identidad visual del evento. Con este fin se acordó realizar gestiones con el Sr. Intendente de Esquel para contar con la colaboración de personal de Prensa de la Municipalidad; y solicitar apoyo a las instituciones que albergan a las especialistas (Subsecretaría de Bosques de Chubut, CIEFAP e INTA Esquel) para que las mismas puedan abocarse especialmente a las tareas vinculadas con las Jornadas. Además, se pautó solicitar a los referentes de cada estación que establezcan comunicación directa con alguna de ellas para analizar y definir cómo presentar los temas de cada estación. 


Por último, se definió que se solicitará a los participantes de la Comisión Organizadora que envíen sus ideas fuertes para luego procesar dicho material y redistribuirlo para seleccionar tres temas centrales. 

Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria  de la Nación

lunes, 29 de agosto de 2016

Visita técnica y charla informativa a la Comunidad Namuncurá en Neuquén

El día 29 de agosto el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ing. Agr. Nahuel Trípodi, realizó una visita técnica a la Comunidad Namuncurá para dar una charla ante la Comisión Directiva de la misma y los productores de la Comunidad sobre la presentación de planes de manejo de plantaciones forestales, bajo los beneficios de la resolución N° 33/13 de la Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. 

Centro de reuniones de la Comunidad

La Comunidad Mapuche Namuncurá se ubica en el Departamento Collón Curá, en el Paraje San Ignacio, y cuenta con alrededor de 2800 ha de uso comunitario. Planes de Poda y Raleo fueron presentados durante 2015 para la Ley 25.080, continuando esa labor en este 2016. 

El Técnico Regional concurrió a la reunión donde más de 30 productores participaron, se informaron y realizaron consultas sobre el estado del plan presentado en el pasado, y del armado de un nuevo plan para este año. Otros temas relativos a la transformación de la madera y la comercialización también fueron tratados durante la reunión, disparadores de ideas y planes para el futuro. 

Se agradece la participación y predisposición de los productores.


Plantaciones de la Comunidad.

Fuente: Ing. Agr. Nahuel Trípodi, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Área de Extensión, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.

viernes, 26 de agosto de 2016

Reunión sobre costos forestales en Patagonia

La reunión se desarrolló el viernes 26 de agosto en instalaciones del Servicio Forestal Andino El Bolsón. Participaron el Ing. Ftal. Gustavo Salvador de la EEA INTA Esquel, el Lic. Leonardo Claps del INTA EEA Bariloche y el Técnico Regional de Patagonia Andina Sur Ing. Agr. Guillermo Melzner de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Derecha: Ing. Ftal Gustavo Salvador, centro Lic. Leonardo Claps, izq: Ing. Agr. Guillermo Melzner

El objetivo del encuentro fue avanzar en el análisis de los costos de la actividad forestal e iniciar el armado de un informe respecto a los datos de los jornales demandados por el sector forestal y el industrial, y el movimiento económico que generan, para ser presentados en las Jornadas Forestales Patagónicas 2016 en Esquel.

Se analizaron las planillas generadas en los Talleres de Costos de 2015 y actualizadas en la reunión del 29 de julio con los presentes, y se agregó información relevada de las superficies plantadas, podadas, raleadas y los metros cúbicos de madera de pino aprovechada en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. También se usó información de la superficie que fue beneficiada por los ANR otorgados por la Nación. Con estos datos se realizaron distintos análisis que serán presentados en los mencionados informes.

Con respecto al trabajo de relevamiento y actualización de los costos forestales, se acordó ultimar detalles de la planilla que se enviará a todos los referentes regionales y dar inicio a la búsqueda de información para compilar y obtener datos regionales para el mes de octubre del presente año.

Fuente: Ing. Agr. Guillermo Melzner, Técnico Regional para Patagonia Andina Sur, Área de Extensión Forestal, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria  de la Nación.