jueves, 26 de octubre de 2017

Taller Regional de Extensión en el IPAF

El pasado 26 de octubre, el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, fue invitado a participar de un Taller Regional de Extensión en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia (IPAF) como agente externo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el marco del proceso de fortalecimiento del sistema de extensión.
Participantes del Taller de Extensión
 Desde el INTA se estableció como prioridad la revisión y el fortalecimiento del sistema de Extensión de dicha Institución como un componente estratégico,  desde un punto de vista de los procesos de innovación.

Los objetivos del taller estuvieron enfocados a la puesta en común de las principales problemáticas del sistema de extensión del INTA a los actores locales y regionales, a fin de construir propuestas, para luego ser utilizadas como insumo del rediseño del sistema.
Durante el Taller de Extensión
Estos talleres vienen realizándose en todas las regionales del INTA y concluirán en un documento que se incorporará al Proyecto Estratégico Institucional 2015-2030.

JORNADAS DE CERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES FORESTALES POR COMPETENCIAS

Atención Sector Forestal Andino
JORNADAS DE CERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES FORESTALES POR COMPETENCIAS
Bariloche, 26 y 27 de octubre de 2017

 LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS ES UNA HERRAMIENTA PARA RECONOCER A LOS TRABAJADORES, LOS SABERES PROFESIONALES ADQUIRIDOS EN LA EXPERIENCIA LABORAL.

Se comunica que el próximo 26 y 27 de octubre se realizarán en Bariloche evaluaciones de trabajadores forestales dentro del sistema de evaluación y certificación de competencias laborales del ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Las mismas se realizarán en la Delegación de la Dirección Provincial de Bosques, del Predio de Piscicultura.

Los trabajadores  que resulten competentes, luego de la evaluación,  recibirán una credencial con su certificación acreditada por AFOA y UATRE.

Quienes no resulten competentes, se le indicará los puntos en los que debería profundizar la capacitación para mejorar su formación profesional.

Las tareas forestales en los cuales se estarán haciendo evaluación de competencias son las siguientes:
·         Motosierrista
·         Podador
·         Viverista forestal

La evaluación es gratuita - las personas interesadas deben tener al menos 1 año de experiencia efectiva en el rol en el que solicita ser evaluado.  Para ser evaluados se deberán presentar con los elementos de protección personal correspondientes a la actividad.

Los interesados deberán inscribirse con antelación en la Dirección Provincial De Bosques o en la Gerencia De Empleo Y Capacitación Laboral De San Carlos De Bariloche enviando Nombre, Apellido, CUIL, Teléfono de Contacto y un Curriculum Vitae a rsaenz@trabajo.gob.ar, mandreini@trabajo.gob.ar y a mariadelmardinca@gmail.com

El miércoles 18 de octubre a las 11 hs. la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y la Dirección Provincial de Bosques darán una charla previa explicativa sobre la importancia de la certificación de competencias en la sede del Servicio Forestal Andino cito en Pasaje Gutiérrez 983.  

Por mayor información puede comunicarse con la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de Bariloche: (0294) 443 2045/ 443 6421. Contacto: Ramiro Sáenz o Marcos Andreini.

martes, 24 de octubre de 2017

Jornadas de Formación de Evaluadores para la Certificación

Entre los días 24 y 27 de octubre, tuvieron lugar las jornadas de Formación de Evaluadores para la Certificación Laboral en el Sector Forestal y la Certificación de Competencias Laborales en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.

Las jornadas fueron organizadas de forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la Asociación Forestal Argentina (AFOA), el Parque Nacional Nahuel Huapi, la Dirección de Bosques de la Subsecretaría de Recursos Forestales de Río Negro y la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI) del Ministerio de Agroindustria de la Nación (MINAGRO).

Participaron de las mismas la Directora de Desarrollo Institucional de la AFOA, Lic. Claudia Peirano; el Coordinador de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la Dirección de Fortalecimiento Institucional del MTEySS, Lic. Tomas Fiorenza; el Gerente de Capacitación y Empleo de Bariloche del MTEySS, Ariel Cárdenas; el Director del Centro de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias de Parques Nacionales (CLIFE), Victoriano Curruhual; el Subsecretario de Recursos Forestales, Ing. Marcelo Perdomo; Brigadistas y Técnicos de Parques Nacionales y del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, profesionales Privados del Sector Forestal local, viverístas y los Técnicos Regionales para NOA y Patagonia Andina Sur, Ing. Ftal. Luis Cosimi e Ing. Agr. Guillermo Melzner respectivamente, ambos de la SSDFI.

Equipo que participó de las jornadas de certificación
La Certificación de Competencias Laborales es una política pública que posibilita el reconocimiento formal de los saberes y capacidades laborales de los trabajadores del sector forestal. Además, permite contar con información actualizada y precisa sobre las competencias existentes y requeridas en el sector, para orientar políticas de empleo.

En el marco de ésta política, impulsada por el MTEySS, las actividades desarrolladas tuvieron como objetivo principal la preparación teórico-práctica de evaluadores locales. A partir de su formación, que finaliza con la Evaluación de trabajadores forestales dentro del Sistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales del MTEySS, dichos evaluadores tendrán el rol de certificar a los trabajadores en la zona andino-patagónica.

Formación teórica de los Evaluadores
Formación práctica de los Evaluadores
Equipo para realización de tareas silviculturales




jueves, 19 de octubre de 2017

Desarrollo de una aplicación para colectar datos de los viveros

Los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), el Ing. Ftal. Gabriel Zalazar y el Ing. Agr. Nahuel Trípodi, junto a la colaboración de los pasantes Anabela Vuilermet y Bruno Wodicka, también de la SSDFI, desarrollaron un colector de datos de viveros, utilizable a través de teléfonos celulares que poseen sistema Android. La aplicación fue presentada el 19 de octubre a la Directora de Viveros de la provincia de Neuquén, Téc. Belén Basso, en la ciudad de Chos Malal.


Producción forestal en viveros de la provincia de Neuquén
Dicho trabajo persigue el objetivo de contar con información actualizada de la producción de especies forestales en los viveros de Neuquén, además de mapearlos, determinar sus zonas de influencia, tecnologías actuales y necesidades, entre otras cosas.



Producción forestal en viveros de la provincia de Neuquén
Actualmente, y luego de haber relevado numerosos viveros, el proyecto consiste en volcar la información generada en una web, para que cualquier persona pueda ver qué se produce, dónde quedan los viveros y cómo contactarlos. Para esto, los datos generados desde la aplicación se vinculan a una planilla Excel, se genera un sistema de información geográfica y se vuelca a una infraestructura de datos espaciales, utilizándose el servicio web de mapas del Ministerio de Agroindustria para publicar la información de manera amigable y darle visibilidad a los viveros de la zona.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Reunión con los intendentes de Huinganco y Andacollo para manejar sus bosques comunales

El 18 de octubre, los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), el Ing. Ftal. Gabriel Zalazar y el Ing. Agr. Nahuel Trípodi, emprendieron una gira técnica por el Norte de la provincia de Neuquén, donde mantuvieron reuniones con los Intendentes de los Municipios de Huingan-có y Andacollo. El fin de esta gira fue promover la utilización de los sistemas de promoción de la actividad forestal para el manejo de los bosques comunales, el agregado de valor y desarrollo local.
Reunión en el despacho del intendente Andacollo

En la localidad de Huingan-có, los representantes del Concejo y el Intendente Dn. Luis Sepúlveda, recibieron a los técnicos. En Andacollo fue el intendente, Dn. Ariel Aravena, quién los recibió en su despacho.

Bosque comunal lindante a las viviendas a manejar

El objetivo de las reuniones fue identificar las problemáticas que no permiten a los Municipios avanzar en el manejo de sus plantaciones además de consensuar medidas dirigidas a facilitar el comienzo de las tareas. El trabajo se realiza con el respaldo del informe de Planificación y Ordenamiento del Uso Multifuncional de los Bosques Comunales del Departamento Minas, proyecto realizado por la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través del programa Bosque Modelo Norte de Neuquén, con la colaboración de la Secretaría de Producción de la provincia de Neuquén, el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.



 Recorrido por plantaciones forestales

Con las autoridades y referentes técnicos forestales, se acordó la colaboración de los Municipios y el apoyo de la Provincia y la Nación a través de la presentación de planes de manejo, por medio de la Ley Provincial N° 2.482 - Régimen de Incentivos Forestales - y la Ley Nacional N° 25.080 de Inversión de Bosques Cultivados.


jueves, 5 de octubre de 2017

Participación en Taller de proceso de fortalecimiento EEA INTA Bariloche

Los días 5 y 6 de octubre pasados, el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria (SSDFI), el Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, fue invitado a participar de un taller de proceso de fortalecimiento del sistema de extensión en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Bariloche – Río Negro.

El objetivo del taller fue generar un proceso de integración entre las Agencias de Extensión del INTA de Patagonia norte a partir de la reflexión y el trabajo colectivo del sistema de extensión de la Estación Experimental INTA Bariloche.

Para ello se avanzó en la construcción participativa de estrategias del sistema de extensión de la EEA a partir del trabajo de las diferentes agencias y del establecimiento de  mecanismos que mejoren la articulación entre la extensión y la investigación.

Asistentes al Taller
La metodología se basó en trabajo en grupos, plenarios de discusión y de generación de consensos.
El Plan Estratégico Institucional 2015-2030 (PEI) reconoce la innovación en el medio rural argentino. Asumir el enfoque de la innovación exige re-conceptualizar las visiones tradicionales o transferencistas de la extensión.

El PEI señala como misión del componente estratégico de Extensión, contribuir a la dinamización de espacios para el intercambio de información, conocimiento y tecnologías que impulsen procesos de innovación, respondiendo a las necesidades de un territorio como construcción social, identificando las oportunidades de transformación e incorporando los saberes e intereses locales para el desarrollo sostenible.


Fuente: Ing. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación. 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

La forestación y la reutilización de aguas residuales tratadas, como alternativas ambientales.

Durante los días 27 y 28 de septiembre, los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing. Agr. Nahuel Trípodi e Ing. Ftal. Gabriel Zalazar, participaron de una gira interinstitucional por la ciudad de Bariloche, Río Negro, a fin de evaluar alternativas forestales como potenciales soluciones ambientales.

La comitiva, que partió desde Junín de los Andes, Neuquén, contó con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente de dicho municipio, Lic. Pablo Rosano; el Concejal representante en la Comisión de Desarrollo Ambiental, Téc. Luciano Casajús; la representante de uno de los barrios lindantes al vertedero municipal, Liliana Puente; el técnico de la Corporación Forestal Neuquina (CORFONE), Ing. Pablo Pesce, la técnica del Ente Provincial de Agua y Saneamiento y encargada de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Lic. Valeria Jursky; y el responsable de los proyectos forestales del Municipio, José Carlos Fernández.

En el marco del proyecto de restauración del vertedero municipal de Junín de los Andes, se ha contemplado el uso de especies forestales regadas con aguas residuales provenientes de la planta de tratamientos. Este ambicioso proyecto requiere de un fuerte sustento técnico y transferencia de conocimientos entre expertos de la región, motivo por el cual fue organizada esta gira. Durante la gira, se conoció el trabajo de la Cooperativa Eléctrica de Bariloche en relación con el tratamiento de aguas residuales y de los barros provenientes de la planta. El Coordinador del Servicio de Saneamiento, Ing. Mauro Ferrarese, guió a la comitiva en un recorrido que permitió comprender la dinámica y dimensión del proceso.  A su vez, debido al interés en el seguimiento de los barros tratados, cuyo destino final es el compostaje con aserrín y chipeado de residuos de poda, se recorrió el emprendimiento de la familia García Cano, observándose el proceso y material final producido. Se conocieron luego las experiencias de restauración encaradas por el Municipio de Bariloche en el vertedero en desuso, gracias a una reunión con el Ing. Amb. Ignacio Sagardoy, de la Subsecretaría de Medio Ambiente de Bariloche.

Recorrida de la comitiva
Posteriormente, en aulas de la Universidad Nacional de Río Negro, se llevó a cabo una reunión encabezada por la docente de la facultad, Lic. Natalia D’amico, y otros profesionales de Ambiente y Forestación, con el fin de generar una transferencia de conocimiento. Se compartieron diversas experiencias de remediación con forestación y aguas residuales, así como también se expusieron propuestas en búsqueda de fortalecer conocimientos y abordar la temática ambiental en la región.

La gira finalizó con un recorrido a cargo del Ing. Leonardo Gallo por la producción de Salix Humboldtiana (“sauce criollo”) - el único sauce nativo de nuestra región - de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Bariloche. Se contemplaron las posibilidades de incorporar este proyecto al plan de rescate genético participativo que el Ing. Gallo lleva adelante, en el marco del grave peligro de desaparición que enfrenta esta especie y su potencial desarrollo bajo riego en Junín de los Andes.


Estacas de sauce criollo


sábado, 23 de septiembre de 2017

Difusión en la Feria de intercambio de semillas de Zapala

El pasado sábado 23 de septiembre se realizó una nueva edición de la Feria Provincial de intercambio de semillas, plantines, aves y saberes en el Gimnasio Municipal de la ciudad de Zapala. 
Plantines en la Feria de Zapala
Invitados por la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Zapala, la Delegación Patagonia Andina Norte de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto-Industrial (SSDFI) dispuso de un stand en el cual realizó actividades de difusión de la Ley N° 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados. Un gran número de productores e interesados circularon por el stand, solicitando información sobre los beneficios otorgados por la promoción foresto-industrial, en el marco de un encuentro de intercambio entre instituciones, productores y públicos en general.

Stand de la Delegación Patagonia Andina Norte de la SSDFI
A su vez, numerosas charlas y talleres se sucedieron durante la jornada. Esta delegación participó con especial interés de la charla sobre Multiplicación y Conservación de Salix Humboldtiana (“Sauce criollo”) a cargo del Ing. Ftal Leonardo Gallo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bariloche. Se agradece la invitación y colaboración de los técnicos del INTA, Abel Martínez y Roberto Lacarpia.

Charla del Ing. Ftal Leonardo Gallo




viernes, 22 de septiembre de 2017

Trabajo conjunto de la Delegación Patagonia Andina Norte y The Nature Conservancy

El día 22 de septiembre, los Técnicos Regionales para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing. Ftal. Gabriel Zalazar e Ing. Agr. Nahuel Trípodi, se reunieron con el Coordinador de Estrategia de Infraestructura de The Nature Conservancy (TNC), Gustavo Iglesias. Ante el requerimiento de asistencia técnica realizado por dicha organización sobre las forestaciones que posee en el establecimiento “Fortín Chacabuco”, ubicado en el extremo sudoeste de la provincia de Neuquén, el equipo de la Delegación Patagonia Andina Norte de la SSDFI organizó una visita y una reunión de trabajo conjunto.

Durante la reunión se compartieron los objetivos centrales de manejo que se persiguen en el establecimiento, así como la información de base respecto a la historia de los rodales y datos de inventario. Asimismo, se facilitaron los correspondientes mecanismos para poder acceder a los beneficios de promoción forestal que otorga la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.

La jornada de trabajo finalizó con un recorrido por los rodales próximos a ser manejados, siendo éste el inicio de un trabajo de asesoramiento de planes de manejo y de posibles innovaciones en prácticas forestales.

Gabriel Zalazar y Gustavo Iglesias durante la recorrida por los rodales



jueves, 21 de septiembre de 2017

Reunión sobre sintomatología de la especie Araucaria araucana en su área de distribución natural

El pasado 21 de septiembre, en el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), el Técnico Regional para Patagonia Andina Norte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), Ing. Gabriel Zalazar, asistió a una reunión para el diagnóstico y la evaluación de la sintomatología manifestada en la especie Araucaria araucana, en la que participaron representantes de Administración de Parques Nacionales (APN), la Dirección General de Recursos Forestales de la Subsecretaría de Producción del Ministerio de Producción y Turismo de la Provincia del Neuquén, la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Neuquén, la empresa CORFONE SA, SENASA, INTA, UNC, CIEFAP, y la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre otros.

Asistentes al Taller
Bajo la coordinación del  Director General de Recursos Forestales de Neuquén, Uriel Mele, se presentó el programa y objetivos de la reunión técnica, los antecedentes y la situación sobre la sintomatología detectada en la especie Araucaria araucana en áreas de distribución natural de Chile y de Argentina, antecedentes de las reuniones binacionales y regionales y los convenios firmados entre la Provincia del Neuquén y diversas instituciones en los cuales se asignaron fondos de la ley nacional 26.331 para iniciar los diagnósticos de la situación en jurisdicciones de Provincia y Parques Nacionales.

Ejemplares de Araucaria araucana
A continuación, el Dr. Javier Sanguinetti, representante de la APN, presentó los antecedentes de trabajos, algunos resultados y líneas de investigación sobre la temática, como así también los primeros indicios de los posibles causas del decaimiento que afecta a ejemplares de la especie, mencionó también los alcances y trabajos llevadas a cabo por los representantes técnicos y académicos en Chile.

Posteriormente se presentaron distintos trabajos, investigaciones, resultados de tareas de diagnósticos y relevamiento.

En función de lo expuesto y discutido, se acordaron las siguientes acciones futuras:
1- Abordar un enfoque multidisciplinario (abiótico vs decaimiento) con la búsqueda de patrones.
2- Conocer el escenario de cambio climático en el área de distribución natural de la Araucaria araucana.
3- Potenciar las propuestas ya discutidas, elaboradas y en algunos casos en ejecución que acelera la conservación (enfoque multidisciplinario).
4- Conformar de un Comité Técnico Interjurisdiccional e interinstitucional para el abordaje de la temática y para la elaboración.

Fuente: Ing. Gabriel Zalazar, Técnico Regional para Patagonia Andina Norte, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria de la Nación.